Este fue el lema de nuestro reciente I Congreso de Talleres de CONEPA. “Sostenibles y rentables”. Dos palabras que definen a la perfección el enorme desafío que tienen por delante los talleres españoles de reparación de vehículos.
En 2024 nos hemos encontrado con el mayor parque circulante de motos, coches, camiones y autobuses de la historia de nuestro país. Un crecimiento, todo hay que decirlo, matizado en términos de demanda de servicios de mantenimiento y reparación por la elevada antigüedad media del mismo –los vehículos más viejos pasan menos por el taller y hacen menos gasto–, pero un parque en expansión que, al fin y al cabo, ha dinamizado la actividad –y ahí están los estudios que realizan prestigiosas consultoras– de los talleres, la carga de trabajo, en definitiva.
Sin embargo, este mayor número de órdenes de reparación no ha ido acompañado de una rentabilidad adecuada. Muchas son las razones que explican esta situación, todas ellas tratadas en la reflexión conjunta que propusimos al sector en nuestro congreso de noviembre en Madrid y que concitó el interés de más de 500 profesionales y empresarios procedentes de toda España. Desde la dificultad para defender el precio hora del taller ante a las aseguradoras en el caso de los carroceros o de hacer lo propio frente a las flotas tanto en el de carroceros como electromecánicos, hasta la reducción de márgenes en el recambio o la pintura, según los casos, o el creciente coste del personal cualificado ante la escasez existente en el mercado.
En un contexto, además, donde la creciente presión normativa –que suele llevar asociada algún tipo de coste– y la gestión sostenible de la empresa –que inicialmente también exige inversión– contribuyen a erosionar la rentabilidad de los talleres, se hace muy complicado pensar en el futuro. En la sostenibilidad no ya del planeta, que por supuesto, que los talleres son los primeros que se orientan a gestionar sus negocios sin comprometer la salud del mundo que hererarán nuestros hijos, sino en la propia sostenibilidad económica, supervivencia si se prefiere, del taller.
En este escenario, donde la rentabilidad obtenida apenas cubre las necesidades empresariales del taller, es fácil pensar en que muchos reparadores no están en condiciones de hacer frente a los desafíos de todo tipo que representa la nueva movilidad sostenible –las tecnologías del coche conectado, automatizado y eléctrico–. Sin una mejora suficiente de su actual rentabilidad difícilmente podrán enfrentar las inversiones que tendrían que estar haciendo ya en el personal, conocimientos y equipamientos necesarios para mantener y reparar los vehículos de la nueva movilidad.
Estamos preocupados. Los datos sobre la rentabilidad del taller que dimos a conocer en nuestro Libro Blanco del Taller, la mayor obra de investigación y radiografía del sector, realizada en colaboración con la consultora MSI, y que presentamos en mayo, no eran tranquilizadores. Descubrimos entre sus páginas, que los reparadores de vehículos somos mucho más importantes para la sociedad de lo que pensamos. Los talleres generamos directa e indirectamente una cifra de negocio de 82.000 millones de euros y 761.000 empleos de calidad, aportando el 5,6% al Producto Interior Bruto Español. Constituimos, además, un sector fundamental para garantizar la movilidad sostenible y segura de un parque de vehículos que sigue creciendo y envejeciendo y que, en 2024, se acercará a los 33 millones de unidades. Sin embargo, toda esta aportación de valor, de riqueza y empleo, colosal, no está obteniendo el retorno adecuado en términos de rentabilidad por parte de los empresarios del sector.
Ser sostenibles y rentables. Ese es el objetivo. Al cierre de 2024, y gracias tanto a la ingente cantidad de información recogida en nuestro Libro Blanco del Taller como a las aportaciones de contenidos realizadas en nuestro Congreso de Talleres, el sector cuenta con más dato y contexto de mercado que nunca para actualizar el modelo de negocio del taller hacia uno más rentable. Mucho de eso ya ocurrió en el Congreso, donde tras cada aporte de contenido hubo mucha conversación en las mesas redondas sobre el escenario, pero también en los espacios habilitados para el networking y, por qué no decirlo, incluso en esa plaza pública sectorial en que se han convertido las principales redes sociales.
Mejorar la rentabilidad del taller. Generar las condiciones para facilitar que los empresarios del sector desplieguen todo su potencial. Es nuestra razón de ser. Resulta difícil anticipar cómo se comportará el mercado en 2025, más aún en un contexto geopolítico y económico nacional, europeo y mundial tan repleto de incertidumbres como el actual. Pero… ahí estará CONEPA. Al lado del taller. Escuchando. Tomando buena nota de sus dificultades. Propiciando iniciativas que contribuyan a resolverlas.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.