¿Tendrá la IA un impacto duradero en nuestra forma de vida? Es una de las principales preguntas en torno a las cuales gira el Estudio Bosch Tech Compass 2024, una investigación elaborada por el gigante alemán, desde hace ya tres años, con el objetivo de arrojar luz en torno a las expectativas y precupaciones de los españoles sobre la tecnología en general y sobre la IA en particular.
Bosch la presentó en España en la jornada del 6 de febrero en Madrid, de mano de Lorenzo Jiménez, jefe de prensa de Bosch España, y con la participación de Juan Antonio Relaño, CIO de Bosch España; Juan Antonio Recio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que imparte la cátedra BOSCH-UCM sobre IA aplicada al IoT; y Manuel Tarrasa, CIO, CTO y socio director de TURING DREAM (AI).
La encuesta se ha llevado a cabo en Brasil, China, Francia, Alemania, India, Reino Unido y Estados Unidos sobre tecnología con foco en IA. En el marco de la misma se solicitó a los participantes que compartiesen sus opiniones sobre el progreso tecnológico.
Se trata de la tercera edición la encuesta, y se ha centrado en la apertura general de las personas a la inteligencia artificial, el impacto de la IA en nuestra vida diaria y su papel en la sociedad. El informe tecnológico analiza en profundidad las diferentes opiniones de diferentes personas en diferentes países, junto con el papel que desempeñan las tecnologías clave de la actualidad.
Tres de las preguntas clave han sido si la IA hace del mundo un lugar mejor, si estamos preparados para el amanecer de la era de la IA y si puede la IA ser tan inteligente como un humano.
Las respuestas: el 55% de los encuestados en todo el mundo cree que la IA hará del mundo un lugar mejor (los encuestados de China (83%) e India (75%) fueron los más optimistas, mientras que las opiniones en el mundo occidental estaban más divididas); aproximadamente la mitad de los encuestados en todo el mundo (49%) creen que están preparados para el papel cada vez más importante que desempeñará la tecnología artificial (esto se debe principalmente a los altos niveles de aceptación de la tecnología en Asia -76% en la India y 73% en China-, ya que los encuestados en los países occidentales se mostraron más pesimistas).
Finalmente y en cuanto a si la IA puede ser tan inteligente como un humano, la mayoría de los encuestados en todo el mundo (61%) esperan que lo llegue a ser, existiendo una marcada diferencia entre Oriente y Occidente (el 73% de los habitantes de la India respondieron afirmativamente a esta pregunta, mientras que los franceses lo hicieron en un 53%).
Con respecto a las conclusiones arrojadas por el estudio en España, entre otras, los españoles consideran que el impacto de la IA será positivo en un 44% y negativo en un 31%.
En materia de afinindad tecnológica, dos tercios de los encuestados afirman que disfrutan tratando con la tecnología y entendiendo cómo funciona, mientras que el 28% asegura que la velocidad del cambio tecnológico es demasiado rápida para ellos y su ritmo les resulta difícil de seguir.
Por otro lado, dos tercios de los españoles piensan que el cambio tecnológico es una oportunidad. "Desean que la tecnología haga la vida más cómoda, simpliflique el trabajo y contribuya a mejorar la salud. En cambio, temen sobre todo los ciberataques, la falta de seguridad de los datos y el desempleo", explican desde la multinacional.
El 72% de los españoles está de acuerdo en que el progreso tecnológico hace del mundo un lugar mejor. Sin ir más lejos, el 69% de los encuestados considera que el progreso tecnológico desempeñará un papel clave en la lucha contra el cambio climático.
Por otra parte y con respecto al conocimiento de las tecnologías, las más conocidas son la IA, la impresión 3D y el 5G. Se espera además que la IA, la biotecnología y la ingeniería climática tenga el mayor impacto positivo en la sociedad. En este sentido, la IA es la tecnología más importante para los encuestados (66%), abarcando a todos los grupos de edad.
En lo que respecta a habilidades de IA, la utilización eficaz de herramientas de IA, la conciencia de la ciberseguridad y el análisis de datos son las cualidades más importantes que se deben aprender. En esta línea, existe conciencia de la necesidad de seguir formándose en este ámbito.
Si hablamos del uso de la IA en materia laboral, aproximadamente la mitad de los empleados utilizan la IA generativa al menos una vez a la semana para fines profesionales y, hasta ahora, solo una de cada cuatro personas ha recibido formción de IA en su lugar de trabajo.
¿Tendrá la IA un impacto duradero en nuestra forma de vida? Es una de las principales preguntas en torno a las cuales gira el Estudio Bosch Tech Compass 2024, una investigación elaborada por el gigante alemán, desde hace ya tres años, con el objetivo de arrojar luz en torno a las expectativas y precupaciones de los españoles sobre la tecnología en general y sobre la IA en particular.
Con un volumen de mercado global que superó los 400.240 millones de euros en 2024, el sector de los recambios se ha convertido en un pilar fundamental de la industria de automoción, favorecido por el significativo aumento de la edad media del parque automovilístico mundial en los últimos años.
AERVI ha nombrado a Cristina Pedreño como nueva presidenta. Pedreño asumirá el cargo a partir del 6 de febrero, tras la salida de Miguel Ángel Cuerno, presidente desde 2019.
Desde Nextlane han analizado cuáles son las tendencias clave que transformarán la industria automotriz, redefiniendo cómo operan las empresas y cómo interactúan con sus clientes, empoderando tanto a los concesionarios como a los fabricantes de vehículos para responder a la electrificación, las presiones de consolidación y los cambios en la dinámica del mercado.
Ges Seguros y GarantiPLUS han confirmado su participación en Faconauto 2025 como ‘Patrocinador Oro’, reafirmando su compromiso con el sector de los concesionarios. En esta nueva edición del congreso, que se celebrará los días 5 y 6 de marzo en el Palacio Municipal de Ifema Madrid, la compañía contará con un stand propio.