¿Ha llegado la IA para "democratizar la inteligencia"?
Suscríbete
Bosch presenta su Estudio Bosch Tech Compass 2024

¿Ha llegado la IA para "democratizar la inteligencia"?

Bosch Tech Compass
De izquierda a derecha: Lorenzo Jiménez (Bosch); Juan Antonio Relaño (Bosch); Juan Antonio Recio (Bosch-UCM); y Manuel Tarrasa (TURING DREAM AI).
|

La Inteligencia Artificial (IA) no es solo Chat GPT. La gente tiene que aprender en profundidad que es la IA. Los españoles tenemos una visión eurocéntrica del desarrollo de esta tecnología. La IA ha llegado para mejorar la productividad a la par que para ofrecer nuevas oportunidades de empleo. La IA ha llegado para "democratizar la inteligencia". Son algunas de las conclusiones obtenidas en el marco de la mesa redonda celebrada en la jornada del 6 de febrero en Madrid con motivo de la presentación del Estudio Bosch Tech Compass 2024, una investigación elaborada por el gigante alemán con el objetivo de arrojar luz en torno a las expectativas y precupaciones de los españoles sobre la tecnología en general y sobre la IA en particular.

Bosch, compañía veterana en cuanto a investigación y manejo de la IA

El término inteligencia artificial está por todas partes y no es un concepto nuevo en absoluto para Bosch. Tanto es así que a la multinacional de inteligencia e ingeniería le ha permitido, desde hace ya mucho tiempo, optimizar los procesos de sus fábricas, e, incluso, conseguir convertirse en una compañía climáticamente neutra, objetivo que consiguió hace ya casi un lustro, en 2020. 

Y el gigante alemán no se conforma: de cara a este 2025 se ha marcado el objetivo de que todos sus productos tengan IA embebida o, en su defecto, haber sido diseñados, desarrollados o producidos a partir de la IA. Así lo explicado Juan Antonio Relaño, CIO de Bosch en España, en el marco del citado panel.

En el coloquio también participaron Juan Antonio Recio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que imparte la cátedra BOSCH-UCM sobre Inteligencia Artificial aplicada al Internet de las Cosas; y Manuel Tarrasa, CIO, CTO y socio director de TURING DREAM (AI). De su lado, Lorenzo Jiménez, jefe de prensa de Bosch en España, ha hecho las labores de moderador.

El imaginario colectivo nos sesga, pero pese a eso la visión social sobre la IA es positiva

La primera cuestión tratada en el marco del panel fue el sesgo negativo con respecto a la inteligencia artificial que la sociedad tiene en buena parte a causa del cine: "La Inteligencia Artificial tiene muchas oportunidades y la gente tiene mucha afinidad con esta tecnología. Yo vengo de una generación que, por culpa de Hollywood, siempre me acuerdo de películas relacionadas con esta tecnología como  'Una odisea en el espacio', de Stanley Kubrick, en las que todo es tétrico y la inteligencia artificial se apodera del mundo y controla a los humanos. Ahora mismo me viene la imagen de Terminator, todo como muy negativo", aseguró Juan Antonio Relaño, CIO de Bosch en España.

Si bien ese sesgo no es definitivo, ya que, tal y como demuestra el estudio elaborado por Bosch, la sociedad tiene bastante afinidad con la tecnología en general y en particular con esta (según el estudio a la gente le gusta trabajar con la tecnología y entender cómo funciona en un 70%): "El estudio nos muestra que la gente tiene una visión muy positiva sobre las oportunidades que tiene la IA y la tecnología en general. Y yo creo que eso es porque en nuestra vida cotidiana estamos en contacto con la inteligencia artificial. Un buen ejemplo son los smartphones, los asistentes virtuales o los bots. La gente ve que hay ventajas y beneficios y, por tanto, se siente muy cercana a esta tecnología", añadió Relaño.

¿La sociedad entiende qué es la IA y sus consecuencias?

Por su parte, Juan Antonio Recio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que imparte la cátedra BOSCH-UCM sobre Inteligencia Artificial aplicada al Internet de las Cosas, se preguntaba si la sociedad realmente sabe qué es la IA, qué puede hacer y qué consecuencias tiene: "Efectivamente, estamos en contacto con smartphones, con Siri y con Alexa, pero en la gráfica del estudio con respecto a qué tipo de IA se utiliza el 70% piensa que es Chat GPT. Y no, la IA no es solo Chat GPT. También me ha parecido interesante, por otra parte, el tema de los sectores. ¿Dónde va a tener más impacto la IA? Pues sobre todo en robótica y en generación, donde las IA generativas no van a poder aportar. Lo que yo veo es que hay un pequeño gap conceptual; porque la gente está muy preocupada por la inteligencia artificial, pero es posible que no la entienda del todo".

En este sentido, Manuel Tarrasa, CIO, CTO y socio director de TURING DREAM (AI), indicó que a su juicio la gente sí tiene bastante conocimiento, o al menos nociones sobre la IA: "Lo que más me ha sorprendido es que la gente sí ha entendido que la IA va a tener un impacto muy importante en su futuro profesional, y en general en la industria, lo cual está muy bien porque yo creo que es completamente verdad".

Por otra parte, Tarrasa aseguró que la gente en España tiene una visión "eurocentrista" de la IA: "Otra cosa que me ha sorprendido a la luz de los datos que arroja el estudio (un 66% de los encuestados considera que Europa está muy bien preparada en IA, teniendo solo por delante a Norteamérica con un 64%) es que en España tenemos una visión muy Eurocentrista de la IA, porque es ampliamente conocido que dónde es puntera la IA es en Estados Unidos y en Asia, en Europa mucho menos. Yo creo que eso tendríamos que empezar entre todos a recolocarlo porque tenemos que reaccionar. En Europa, o pegamos un acelerón, o otro tren va a pasar por delante de nosotros y va a ser un verdadero problema, sobre todo porque la IA, tal y como bien entiende la población, es un valor estratégico de cara al futuro". 

¿Qué hay que hacer en España para mejorar la preparación en cuanto al uso de la IA?

Otra de las cuestiones tratadas en el coloquió fue qué se debería hacer en España para mejorar la preparación de nuestros estudiantes y futuros profesionales. 

Como no podía ser de otro modo, la pregunta iba dirigida a Juan Antonio Recio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid que imparte la cátedra BOSCH-UCM sobre Inteligencia Artificial aplicada al Internet de las Cosas. "Lo primero de todo es señalar que la IA está avanzando a una velocidad asombrosa y que nos está costando a todos mucho mantenernos en la cresta de la ola. Si bien yo tengo que decir que, desde el punto de vista de la universidad se están haciendo bastante bien las cosas. En la facultad de informática siempre hemos estado muy acostumbrados a los cambios tecnológicos, y yo lo que veo es que se está reaccionando muy rápido. Se han reformado todos los planes de estudio y se están creando distintos masters, pensando en todo tipo de estudiantes y no solo en los que quieran especializarse en IA. Se está haciendo mucho esfuerzo en las facultades también de cara a esos alumnos que estudian otras carreras y necesitan la IA como herramienta. Y otra cosa que se está haciendo muy bien desde las universidades es que cada vez más hay planes para empresas y ejecutivos, e incluso para profesores. En definitiva, yo creo que la universidad está como arriba de la cadena y está reaccionando, pero eso tiene que empezar a permear hacia abajo, formar a los profesores que están en los institutos, en los colegios, etc. Tendremos que esperar un poquito".

Por otra parte, y en relación a la posibilidad de imponer la IA como asignatura obligatoria en los colegios, Recio se mostró esceptico: "No lo sé, yo creo que hay mucha gente a la que le preocupa mucho la ciberseguridad y nadie pide asignatura de ciberseguridad. La IA al final se va a convertir en un conocimiento transversal. Yo no sé si a nivel educativo en las escuelas es tan necesaria una asignatura de IA como la labor de los profesores, que dentro de cada una de sus asignaturas deberían enseñar a los alumnos a usarla bien".  

Cuidado con creer todo lo que dice la IA generativa...

Una de las conclusiones a tener en cuenta vino de mano de Manuel Tarrasa, CIO, CTO y socio director de TURING DREAM (AI), quien hizo hincapié en la importancia de poner en duda a la IA generativa: "Hay que diferenciar que hay dos planos de público que usan la IA: el público general y las empresas. En cuanto al público general, no está de más recordar el concepto 'descarga cognitiva'. Los humanos tendemos a dedicar nuestros esfuerzos a aquello que pueden hacer otras cosas. Ya pasó con la calculadora, con las hojas de cálculo o con las aplicaciones en el trabajo. Y no ponemos en duda sus resultados, porque hay una tendencia en la humanidad a hacer una descarga cognitiva cuando tu confías en algo. Pero... ¿eso qué significa en el plano de la IA? Pues significa que pensamos, a tenor de la encuesta, que sabemos de IA, usamos la IA, y nos creemos que lo que nos dice es verdad. Y eso es un problema, y es verdad que va mejorando de forma exponencial, pero todavía nos quedan unos añitos en los que es fundamental tener un sentido crítico. Eso es lo que se debería enseñar en las escuelas acerca de estas tecnologías. 

Y, desde el punto de vista de la empresa, apuntó que o que está ocurriendo es que hay mucho desconocimiento sobre al tema, y esto es conflictivo, "porque hace falta tener un cierto conocimiento para poder aplicarlo en temas de negocio que tengan sentido. Todavía hace falta un entendimiento más profundo para que esta tecnología sea útil en el entorno de inversión de las empresas".

¿Está justificado tener miedo a perder el trabajo por culpa de la IA?

Otro de los temas más interesantes tratados durante el coloquio fue si está justificado tener miedo a perder el trabajo por culpa de la IA. Al respecto de nuevo se pronunció Manuel Tarrasa, CIO, CTO y socio director de TURING DREAM (AI), señaló que, a su juicio, es un temor justificado. 

"Para mí es un temor claramente justificado, porque las capacidades humanas van a poder ser sustituidas por este tipo de tecnología. Yo siempre pongo un ejemplo: si tú tienes un gran hospital, con diez radiólogos que hacen diagnóstico por imagen, con ayuda de IA podrías llegar a tener primero ocho, luego cinco y en algún momento solo dos. Porque vas a poder ser mucho más preciso y controlar, con solo dos médicos, todo el proceso. Entonces, sí, yo creo que a medio-largo plazo ese temor está justificado. Si bien en el corto plazo hay algo que dice el fundador de NVIDIA que tiene mucha razón, y es que no te va a quitar el trabajo la inteligencia artificial, te lo van a quitar las personas que sepan utilizarla. Es muy importante estar en cabeza de la manifestación, tenemos que promover que la gente aprenda de ella y sepa utilizarla, porque eso es lo que lo va a promover lo suficiente como para poder seguir estando ahí y aportando valor. Y a futuro habrá muchos escenarios, incluyendo que salgan nuevos trabajos, todo se irá ajustando. Pero si a corto-medio plazo no queremos tener una afectación por esta tecnología lo que hay que hacer es aprender de ella, saber utilizarla y ser mucho más productivo a partir de ella", concluyó Tarrasa.

   Federico Pérez (Aivora Solutions): "La inteligencia artificial va a ser el futuro en atención al cliente"
   Enrique Dans (IE Business School): "No hay ninguna protección contra la tecnología que no sea tecnología"
Unnamed

Los lavapiezas de Mewa, que se ofrecen como parte de un servicio integral, tienen un alto rendimiento de limpieza que, junto con un amplio servicio, facilita a los responsables de la planta hacer exactamente lo que es más importante para ellos: concentrarse en su negocio principal.

ConclusionesInformeAnceraMotortec25

El sector de la distribución de recambios para automóviles, representado en Motortec 2025 por Ancera, afronta este nuevo ejercicio con un marco de coyuntura positivo, a tenor de los parámetros económicos registrados al cierre de 2024. Así es, el balance del último trimestre del año pasado fue de un crecimiento del 7% respecto al mismo periodo del año anterior, un dato que permite encarar los nuevos desafíos que se le presentan a este sector, que tendrá la oportunidad de encontrar algunas claves en su punto de encuentro de referencia, la Feria líder del sector de la industria de automoción y el aftermarket del sur de Europa, que organiza Ifema Madrid los días 23 al 26 de abril de 2025Respecto a este marco sectorial, conviene señalar así mismo que los incrementos de actividad se han registrado en un entorno caracterizado por la estabilización de la inflación.

Moeve

En un paso estratégico en su expansión internacional, VT Batteries ha alcanzado oficialmente un acuerdo para la distribución de los lubricantes Moeve en Egipto.

Unnamed (1)

Aedive presentará el próximo 18 de febrero la III edición de su Anuario de la Movilidad Eléctrica. El acto tendrá lugar en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid de 16:00 a 18:35.

Hankook

Hankook ha generado en 2024 un volumen de ventas global consolidado de 6380,7 millones de euros y un beneficio operativo de 1194,6 millones de euros basado en los resultados financieros globales consolidados del año anterior. Esto supone un aumento del volumen de ventas del 5,3% y del beneficio operativo del 32,7% en comparación con el año 2023.

Posventa de Automoción
NÚMERO 53
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 173
Empresas destacadas