SIGAUS, referente de la economía circular en el ámbito de los residuos industriales, gestionó 131.293 toneladas de aceite usado en 2023, tras descontar agua y sedimentos, según figura en sus Informes Oficiales 2023 sobre los resultados de la labor que desempeña en la gestión del aceite usado, remitidos de manera telemática al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y a los organismos competentes de las diferentes Comunidades Autónomas, en nombre de sus empresas adheridas. En ellos, da cuenta del cumplimiento de los objetivos ecológicos establecidos por la normativa sobre aceites usados y ofrece, asimismo, un análisis territorial sobre la recogida del aceite usado y sobre los beneficios ambientales logrados.
La presente edición, que cuenta con un diseño más visual y una nueva estructura del contenido para facilitar su lectura, señala que, cumpliendo con el objetivo de valorización establecido, el 100% fue sometido a distintos tipos de tratamiento para su aprovechamiento en el mercado como nuevos productos. En concreto, el 77,9% (casi 13 puntos por encima del objetivo legal) del aceite usado regenerable fue destinado al tratamiento de regeneración, el prioritario por ley, que permite transformar el aceite usado en bases lubricantes aptas para la fabricación de nuevos aceites industriales. Gracias a las 101.774 toneladas tratadas mediante regeneración fue posible producir cerca de 64.000 toneladas de nuevos lubricantes. Por su parte, la cantidad de aceites usados tratados para su posterior uso como combustible permitió la producción de unas 26.000 toneladas de fuelóleo.
Además del hecho de suministrar al mercado estos nuevos productos valiosos, la transformación del aceite usado en ello evitó la emisión a la atmósfera de más de 83.000 toneladas de CO2 y el consumo de 1.320 GWh de energía y de 33 millones de barriles de petróleo, debido a que la producción de bases regeneradas o de fuelóleo a partir de aceites usados requiere menos energía y emite menos CO2 que la producción primaria a partir del petróleo, que además emplea gran cantidad de esta materia prima no renovable.
Asimismo, los Informes recogen que las empresas adheridas a SIGAUS comercializaron un total de 287.675 toneladas de aceites industriales en 2023, siguiendo la tendencia a la baja experimentada en 2022, con un ligero retroceso del 0,4% con respecto a dicho año. La mayor parte se comercializó en el sector de la automoción, el 57%, mientras que el 41% se comercializó en la industria. Respecto al origen del producto, el 70% fue de fabricación nacional.
En cuanto a la generación del aceite usado en el territorio, el documento aporta datos como el número de establecimientos productores (67.109), los municipios en los que se registraron recogidas (4.782) o el número de estas operaciones de recogida (175.621), además de datos específicos sobre la recogida en zonas de especial dificultad (rurales, montañosas o despobladas) o de especial vulnerabilidad ambiental (por situarse en las inmediaciones de espacios protegidos o de recursos hídricos).
Para ello, SIGAUS contó con una red operativa formada por 164 empresas y 205 instalaciones que cubren las distintas fases de gestión del residuo, desde su recogida, hasta su análisis, almacenamiento y tratamiento final. A través de esta red de gestión, el pasado año se recogieron 159.387 toneladas brutas de aceites usados (que incluyen el 18% de agua y otros impropios).
Toda la información sobre aceites industriales y la gestión de los aceites usados remitida a las Administraciones Públicas procede del Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS, una herramienta que –en el caso de las operaciones de gestión– se nutre de los documentos oficiales facilitados por las empresas gestoras de aceite usado, que acreditan la completa trazabilidad del residuo, desde su origen a su tratamiento final. Una trazabilidad que, además, es aplicada a un sistema de información geográfica (GIS) para mejorar el control de la información y la exposición gráfica de la misma.
Los Informes Oficiales remitidos incluyen una serie de apartados adicionales, como el Informe anual de Seguimiento y Control de la Ejecución del Plan Empresarial de Prevención, por el que SIGAUS impulsa la reducción de la huella ambiental de los aceites industriales comercializados por sus empresas adheridas. En el marco de este Plan, el pasado año estas empresas declararon 557 acciones encaminadas a minimizar el impacto del aceite industrial en el medio ambiente, como alargar su vida útil, emplear bases regeneradas en la formulación de nuevos lubricantes o fomentar la utilización de técnicas de microlubricación, entre otras.
Por otro lado, y en línea con el compromiso de transparencia de SIGAUS, los Informes cuentan además con información sobre las acciones de revisión y control llevadas a cabo durante el pasado año para verificar las declaraciones aportadas, tanto por las empresas adheridas como por los gestores autorizados de aceites usados.
También se incluye información sobre el Estudio del Mercado de Lubricantes en España, elaborado por la consultora independiente PwC, y que sirvió para establecer la cuota de mercado de cuya financiación se responsabilizó SIGAUS durante 2023, así como un resumen de las distintas acciones de comunicación que la entidad llevó a cabo el pasado año.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.