Un tercio de los vehículos de ocasión vendidos en España en el primer trimestre no pueden acceder a las zonas de bajas emisiones (ZBE) que están obligadas a tener los municipios de más de 50.000 habitantes. En concreto, un total de 150.080 unidades vendidas hasta marzo no tenían etiqueta medioambiental, el 8,2% menos que en el mismo periodo del año pasado, según datos de MSI para la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (GANVAM).
Tal y como muestran las estadísticas, las ZBE, previstas en la Ley de Cambio Climático, no han impactado significativamente en la decisión de compra de los vehículos de ocasión. De hecho, las ventas de usados cero emisiones apenas han crecido el 1,2% en el primer trimestre, representando únicamente el 1,5% de las ventas de ocasión, con un total de 7.256 unidades.
Los usados más vendidos fueron los de distintivo C -coches gasolina matriculados a partir de 2006 y diésel Euro 6- que registraron un volumen de 163.707 unidades hasta marzo, el 20,2% más que en el primer trimestre de 2022; mientras que los de distintivo B sumaron un total de 139.800 unidades vendidas. Por tanto, nos encontramos con que el 60% de los usados vendidos en el primer trimestre presentan restricciones a la hora de entrar en estas zonas.
En un contexto en el que la edad media del parque alcanza los 14 años, las estadísticas muestran la necesidad de poner en marcha políticas eficaces para acelerar la consecución de objetivos medioambientales. Es por ello que, con los datos en la mano, desde la patronal de distribuidores oficiales e independientes se insiste en la puesta en marcha de un plan de achatarramiento eficaz que, respetando el principio de neutralidad tecnológica, incluya también incentivos a la compra de usados.
Según el director general de Ganvam, Fernando Miguélez, “un enfoque tecnológico diverso, en el que se incluya el apoyo al Euro 6D o motorizaciones posteriores a noviembre de 2015, evitaría que grandes capas de la población se queden fuera de la movilidad de bajas emisiones por razones económicas. No olvidemos que la movilidad debe ser accesible y asequible y que de lo que se trata es de reducir emisiones no tecnologías”.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.