Sigaus acaba de lanzar una nueva edición del informe “El aceite industrial usado en España 2021-2022”, sobre la generación de aceite industrial usado en España. En dicho estudio se puede encontrar un análisis pormenorizado que es el resultado del conocimiento profundo de los canales generadores, del establecimiento de alianzas con los gestores de residuos y de la apuesta por la tecnología.
Este estudio pone de relieve el éxito y la adecuación de un sistema de RAP como mejor opción para garantizar tanto el servicio universal de recogida (incluyendo las zonas más alejadas y despobladas de nuestro país) como el tratamiento y aprovechamiento del 100% del aceite usado. Un servicio esencial por los beneficios ambientales y económicos que conlleva, tan importantes en estos tiempos de crisis energética y de suministros.
Eduardo de Lecea, director general de Sigaus, señala que “este estudio evidencia el nivel de madurez de SIGAUS como sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP). Una madurez que, en términos de experiencia e implantación, va a ser fundamental en la construcción de GENCI como sistema de RAP para envases comerciales e industriales a nivel nacional”.
El informe de Sigaus desvela, en primer lugar, que 42 áreas metropolitanas o industriales agrupan el 75% del aceite usado. Por contra, el 82% del territorio y el 91% de los municipios generan el 16% más disperso de este residuo, con un alto coste de recuperación.
Además, explican que en España hay 70.000 puntos que generan aceites usados al año, con casi 40.000 talleres de automoción, 10.000 industrias y otros 20.000 puntos de diferentes sectores (servicios, construcción, hostelería o sector público).
En este punto, cabe destacar que casi 2.000 municipios de menos 1.000 habitantes, incluyendo 900 en alto riesgo de despoblación (menos de 500 habitantes y menos de 12,5 hab./km2) generan aceites usados. Además, más de 3.000 establecimientos de municipios rurales en el entorno inmediato de espacios naturales protegidos generaron unas 5.000 toneladas de aceites usados.
Por otro lado, entre 2018 y 2022, hasta 5.820 municipios generaron aceites usados; 4.050 de ellos (que agrupan al 97% de la población) lo hicieron regularmente, mientras que los otros 1.800 (el 1,5% de la población) lo hicieron de forma esporádica, siendo igualmente atendidos por la compañía.
Por último, el informe destaca que la financiación aportada a la gestión final y los acuerdos con todos los operadores existentes en España garantizan, en todo caso, la transformación del residuo en recurso.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.