La Generalitat de Catalunya moviliza 1.400 millones al impulso del vehículo eléctrico
Suscríbete
Mediante el Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico 2025-2030

La Generalitat de Catalunya moviliza 1.400 millones al impulso del vehículo eléctrico

multimedia images ILLAPLANGENCATMOVILIDAD20252030
Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya.
|

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha encabezado la presentación del Plan de Impulso del Vehículo Eléctrico 2025-2030 con el que el Govern movilizará más de 1.400 millones de euros hasta 2030, tanto públicos como privados, para acelerar la implantación del vehículo eléctrico en Catalunya.

"Una estrategia integral y ambiciosa" , ha señalado el jefe del Ejecutivo, que ·debe permitir alcanzar los compromisos de descarbonización consensuados a nivel europeo y que asegurará una forma de trabajar "organizada, coordinada y con decisión. Porque también en este reto del vehículo eléctrico y con este plan, Cataluña quiere liderar a favor de todos, del conjunto de España y de Europa" , ha subrayado.

En un acto que ha reunido a los principales representantes del sector de la automoción y energético, el jefe del Ejecutivo catalán ha destacado que, "si conseguimos democratizar el coche eléctrico para que llegue a todo el mundo en todo el territorio, atamos todos los demás retos: descarbonicamos, reindustrializamos, prosperamos garantizando que la transición sea justa ". Y por este motivo ha instado a gobiernos, instituciones, agentes privados, sindicatos y expertos del sector a trabajar conjuntamente.

“Tenemos la voluntad, tenemos el talento, tenemos empresas implicadas y tenemos una posición de liderazgo en el sector de la movilidad sostenible y de la automoción. Ahora toca tomar decisiones y adaptarnos con un gran grado de autoexigencia para aprovechar las oportunidades y captar futuras inversiones en tecnologías limpias y movilidad inteligente” , ha declarado. Al acto han asistido el CEO de Seat y Cupra, Wayne Griffiths; el presidente y consejero delegado de Ebro, Pedro Calef, y el presidente del Clúster de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC), Sergio Alcaraz, entre otros representantes del sector.

El Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 representa un compromiso firme por la transición hacia una movilidad sostenible y descarbonizada, que estimule el desarrollo económico e industrial, contribuyendo al bienestar social ya la salud pública. Está estructurado en cinco ejes de actuación, mediantelos cuales se desplegarán 20 medidas para conseguir los siguientes objetivos:

  • Triplicar el ritmo de penetración del vehículo eléctrico en Cataluña para alcanzar los niveles de la media europea.
  • Doblar el despliegue actual de estaciones y puntos de carga en especial en lo que se refiere a cargadores rápidos y superiores.
  • Alcanzar un 90% de electrificación en la flota de la Generalitat.
  • Incrementar el conocimiento sobre los beneficios del vehículo eléctrico entre el público objetivo.
  • Reforzar la cadena de valor de la industria catalana relacionada.
  • Establecer y consolidar una gobernanza público-privada.
     

Este plan favorecerá a 150.000 matriculaciones de vehículos electrificados, incluyendo las motocicletas y las flotas empresariales. También significará la creación de 9.000 nuevos puntos de recarga de acceso público con titularidad de la Generalitat. En términos energéticos, se estima en 470.000 las toneladas de ahorro de CO2.

Asimismo, se prevé que genere oportunidades de negocio vinculadas a las capacidades industriales necesarias para la fabricación de modelos eléctricos, como en el ámbito de la electrónica avanzada (semiconductores, sistemas de gestión de potencia y sensores). Oportunidades tecnológicas, gracias a la innovación en baterías, digitalización y movilidad inteligente, o innovación en materiales y fabricación. También la creación de modelos de negocio en torno a las infraestructuras de recarga que podrían convertirse en una fuente de ingresos adicionales por comercios y ayuntamientos. Otras oportunidades serían las vinculadas a la prestación de servicios vinculados al vehículo eléctrico (nuevos modelos de movilidad) o vinculadas al talento (nuevos perfiles profesionales).

Fit for 55

Esta iniciativa del Gobierno responde al déficit de Cataluña frente a los objetivos establecidos por el Pacto Verde Europeo y el paquete Fit for 55, respecto a la descarbonización de los vehículos para el transporte. En este sentido, a pesar de los avances en materia de electrificación, la penetración del vehículo eléctrico en Cataluña es todavía limitada. Con sólo un 13,8% (2024) de vehículos electrificados este porcentaje se sitúa lejos de la media europea y, más aún, de los objetivos del Fit for 55, que marcan una cuota de mercado del 40% para 2030.

Con este Plan, que se ha realizado a través de un proceso participativo entre diferentes departamentos del Gobierno, instituciones locales, agentes privados y expertos del sector, se quiere fortalecer la posición de liderazgo de Cataluña en el ámbito de la sostenibilidad y la innovación, aprovechando las capacidades industriales, la red de infraestructuras y el potencial de adaptación del tejido socioeconómico de que dispone.

Cinco ejes claves

El Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030 se desarrolla en cinco ejes principales que contienen medidas y actuaciones que se impulsarán desde la Generalitat de Catalunya:

Eje 1. Desplegar la infraestructura de carga: Desplegar una red única de infraestructuras de recarga que cubra de forma eficiente tanto las zonas urbanas como las rurales, garantizando la accesibilidad y la interoperabilidad.

Principales medidas:

  • Garantizar la disponibilidad de potencia eléctrica suficiente . Se prevé la modernización y ampliación de la red de distribución para garantizar la capacidad necesaria en las áreas metropolitanas, vías principales, polígonos industriales y zonas rurales con déficits de infraestructura.
  • Estimular la demanda de puntos de carga con incentivos financieros por empresas, instituciones y comunidades de propietarios. Se realizará a través de subvenciones directas y créditos a bajo interés con condiciones ventajosas.
  • Desarrollar la infraestructura de la Generalidad . Extender los puntos de recarga (PDR) a instalaciones propias, a la Xarxa Viària Catalana ya las grandes infraestructuras de movilidad como ferrocarriles, puertos, entre otros.
  • Impulsar una red única de recarga de vehículos eléctricos . Estudiar el desarrollo de una red única de recarga eléctrica bien dimensionada y capilar que permita que la ciudadanía y las flotas de vehículos públicos tengan la seguridad de que podrán cargar.


Eje 2. Impulsar la demanda del vehículo eléctrico: El objetivo principal es estimular la demanda del vehículo eléctrico con incentivos económicos y políticas que le promuevan como una opción asequible y atractiva.

Principales medidas:

  • Hacer asequible la compra a través de actuaciones como el crédito social y las ayudas a la compra.
  • Promoción de la limitación gradual de la motocicleta de combustión . Se establecerá un programa de transición industrial para promover la producción, distribución y reparación de motocicletas eléctricas.
    Incrementar el uso del vehículo eléctrico en las flotas empresariales. Se desarrollará una línea de crédito con condiciones ventajosas, enfocada específicamente para las PYMES.
  • Electrificar la flota de la Generalidad para posicionarse como referente en la transición hacia una movilidad sostenible.
  • Implementar medidas fiscales alternativas. Se analizará el marco fiscal para hacerlo atractivo e incentivador de cara a la adquisición de estos vehículos.
  • Bonificaciones en el precio de los peajes: Sistema de descuentos para vehículos electrificados en las vías de peaje de titularidad de la Generalitat.


Eje 3. Mejorar la percepción social del vehículo eléctrico: Fomentar una percepción positiva del vehículo eléctrico entre la ciudadanía y las empresas, destacando sus beneficios ambientales, económicos y sociales.

Principales medidas:

  • Campaña para mejorar la percepción social y sensibilizar a la ciudadanía.
    Difundir las ventajas por las flotas de empresa : Campaña de sensibilización específica para el sector empresarial.


Eje 4. Industria e innovación: Promover la industria local y la innovación tecnológica, reforzando la competitividad de Cataluña en áreas como la producción en baterías, componentes electrónicos y soluciones de movilidad inteligente.

Principales medidas:

  • Refuerzo de la cadena de valor en la industria potenciando la producción e innovación local, atrayendo inversiones extranjeras para impulsar la transformación tecnológica del sector.
    Pruebas pilotos y desarrollo de proyectos innovadores : Promover la experimentación, los demostradores y las pruebas piloto de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para la movilidad eléctrica.
    Formación profesional y técnica especializada : Actuaciones de formación y fomento de talento para garantizar que la transición hacia la movilidad eléctrica sea eficiente, sostenible y beneficiosa a largo plazo.


Eje 5. Gobernanza y gestión eficiente: Asegurar una gobernanza efectiva mediante la coordinación entre las administraciones, el sector privado y otros agentes clave, para maximizar la eficacia y el impacto de las actuaciones.

Principales medidas:

  • Establecer una gobernanza interna de la Generalitat liderada por el Departamento de Empresa y Trabajo y con la participación de los departamentos de Presidencia, Economía y Finanzas, y de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica.
  • Impulsar una Gobernanza público-privada creando la Mesa del vehículo eléctrico integrada por administraciones públicas; agentes privados del sector industrial y energético; empresas de movilidad e instaladores de PDR; y empresas de desarrollo de software y optimización de la carga.
  • Generar colaboraciones público-privadas para aumentar la demanda y acelerar la instalación de PDR mediante fórmulas de inversión y gestión con el sector privado que multipliquen la inversión realizada por la administración pública.
  • Reducir la tramitación administrativa con medidas que promueven la simplificación normativa, la digitalización de los trámites, la descentralización de competencias y la coordinación con los entes locales.

D I (Z. Mateos, L. Vega, J. Oropeza, F. J. Riberas, P. Riberas, M. Arroyo)

Gestamp ha inaugurado un nuevo Gestamp Technology Institute (GTI) en Puebla (México). Tras el éxito del primer GTI abierto en 2016 en Boroa (País Vasco, España), la compañía continúa apostando por la transferencia de conocimiento, el desarrollo tecnológico y el fomento del talento con un segundo centro, esta vez ubicado en la localidad mexicana.

687660 v3

La Asociación Española de Renting de Vehículos (AER) ha publicado hoy el informe de los resultados en los test Euro NCAP de los turismos nuevos matriculados por el renting en 2024. Según este informe, los turismos nuevos registrados por el sector han obtenido una media de 4,70 estrellas sobre cinco.

BILSTEIN   Nombramiento Frick

Desde el pasado 1 de enero, la dirección de la Unidad de Negocio (BU) de Bilstein se ha reforzado con una nueva posición estratégica. Simon Frick se ha unido al grupo thyssenkrupp como director de posventa, asumiendo este nuevo cargo con el que se refuerza el enfoque centrado en el cliente de la firma y contribuye a la optimización de toda la cadena de valor.

Unnamed

Henkel Ibérica ha sido elegida para acoger el nuevo Supply Chain Planning Hub para el negocio de Consumer Brands (HCB), un equipo clave para la planificación y gestión de la cadena de suministro de la compañía en Europa.

FM 0189

Motortec acogerá una jornada sobre Estaciones de Servicio organizada por MADIC Group. Se celebrará bajo el título 'Estaciones de Servicio, horizonte 2030'.

Posventa de Automoción
NÚMERO 53
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 173
Empresas destacadas
Lo más visto