Web Analytics
El Instituto de Ingeniería de España examina los principales retos de la nueva movilidad
Suscríbete
Automatización, conectividad y electrificación, las claves

El Instituto de Ingeniería de España examina los principales retos de la nueva movilidad

Car g268e06ff5 1280
La reducción de las emisiones a la atmósfera hasta alcanzar lo que denominamos emisiones cero es el objetivo marcado por todas las grandes ciudades. Fuente: Pixabay.
|

Según datos de Naciones Unidas, el 56,2% de la población mundial habita en entornos urbanos y se espera que esta cifra aumente al 60,4% en 2030 y al 70% en 2050, cuando la población mundial será de alrededor de 9 mil millones de personas. Este escenario representa un verdadero reto a la hora de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, luchar contra el cambio climático y asegurar la economía circular. 

Se espera que en las próximas tres décadas se construyan 1,2 millones de km2 de nueva área urbana. Por ello, José Trigueros, presidente del Instituto de Ingeniería de España (IIE) considera que las ciudades deben seguir un esquema que les permita ser habitables, sostenibles y seguras que priorice a las personas sobre los automóviles y lograr la movilidad para todos.

En Madrid, el tráfico representaba el 47% de las emisiones, lo que llevó a la capital española a crear una zona de Bajas Emisiones en todo el término municipal con una serie de restricciones a los vehículos, principalmente a aquel 10% que no dispone de etiqueta. Además, apostaron por el fomento de la movilidad eléctrica con la instalación de electrolineras y la adquisición de nuevos autobuses eléctricos.

Trigueros, ingeniero de Caminos, expone que “se está produciendo un cambio de tendencia en la utilización del vehículo particular hacia el uso, no solo de transporte público, sino también del vehículo compartido, la bicicleta e incluso el patinete, por lo que parece que la movilidad avanza hacia un futuro más automatizado, conectado y electrificado”.

La conectividad es un requisito para los servicios de movilidad, tanto como valor añadido al servicio como para la propia prestación de este. “Con el tiempo vamos a necesitar redes cada vez más fiables y baratas, que sean más eficientes en coste”, explica Trigueros.Para el 2030 el 100% de los automóviles tendrán conectividad ampliada.

Estar conectados, permite al usuario ver la disponibilidad de los dispositivos de carga eléctrica y validar las cargas. En este caso, si faltan las comunicaciones, no hay acceso automático, puede que se requiera un acceso manual, puede haber problemas de validación para el pago de tarifa combinada que requiera un trabajo a posteriori de corrección y, en la parte de carga, no hay visibilidad de cómo se encuentran los cargadores eléctricos ni por parte del usuario ni por parte de mantenimiento y operaciones.

Los beneficios serían conductores más seguros, los operadores maximizarían la disponibilidad de activos y la predicción de accidentes, sostenibilidad y economía, movilidad regional y competitividad con beneficios económicos y servicios para personas con impacto social.

Ya hay ciudades en todo el mundo que están liderando la innovación en la nueva movilidad. Es el caso de Ámsterdam, que ha sido líder en la movilidad sostenible durante muchos años, a la que se ha sumado otras metrópolis como Copenhague, Singapur o Madrid. Por su parte, Beijing está en cabeza en inversión en tecnología avanzada de transporte, como vehículos autónomos y sensores inteligentes, para mejorar la eficiencia del transporte y reducir la congestión del tráfico. En línea a esta última problemática, Dubái ha anunciado la implantación de taxis voladores en tres años, lo que supondrá, sin duda, una nueva revolución en la movilidad conocida hasta ahora.

En definitiva, Trigueros, junto con varios expertos que participaron en el seminario “Engineering the cities of the future” señalan que las comunicaciones están transformando la forma en que las personas se mueven y se desplazan en las ciudades, permitiendo una gestión más efectiva y sostenible de la movilidad.

Principales objetivos de la nueva movilidad

La reducción de las emisiones a la atmósfera hasta alcanzar lo que denominamos emisiones cero es el objetivo marcado por todas las grandes ciudades y si bien los vehículos eléctricos pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción y eliminación de baterías todavía genera preocupaciones ambientales.

Otro aspecto que considerar es la privacidad y seguridad de los datos facilitados por los usuarios, dado que, a medida que los vehículos se vuelven más conectados y automatizados, se genera y se recopila una gran cantidad de datos. La privacidad y la seguridad de estos datos deben quedar garantizadas.

Por último, es importante resaltar que las calles actuales no están suficientemente preparadas para acomodar vehículos eléctricos, y en un futuro próximo, vehículos autónomos en gran escala. Se necesitarán inversiones importantes en infraestructura, como estaciones de carga y sensores de tráfico, para apoyar el futuro de la movilidad.

   La matriculación de eléctricos en España creció el 31% en 2022
   El renting, la respuesta a los desafíos de la Ley de Movilidad Sostenible
Unnamed

Ancera ha abierto las inscripciones para su esperado 37º Congreso, que reunirá a los principales actores del sector los días 4 y 5 de junio de 2025 en Madrid.

FEDAMA   MOTORTEC25

En el marco de su 48º aniversario, Fedama (Federación de Empresarios de Automoción de Málaga) dará entradas gratuitas a los asociados interesados en asistir. Para ello, tendrán que contactar con la Federación, desde donde se enviará un correo personalizado con las instrucciones necesarias para completar el proceso.

81f3679693223a3f 800x800ar

Exide Technologies ha conseguido la calificación Gold de EcoVadis para 2025, reconociendo así su compromiso con unos estándares de sostenibilidad ejemplares.

ES 032025 WSK Analysis 02

El estudio revela una caída del 15% en el interés de búsqueda de vehículos diésel, consolidando la tendencia a la baja de las motorizaciones tradicionales. En contraste, los vehículos de gasolina muestran un incremento del 5%, lo que sugiere cierta resistencia en la demanda.

HelpFlash IoT 09 copia

Aunque la gran mayoría de las personas sabe qué son las luces de emergencia V-16 y puede explicar para qué sirven, todavía el 48% de los conductores españoles desconoce que estos dispositivos de señalización serán obligatorios a partir del 1 de enero de 2026.

Posventa de Automoción
NÚMERO 54
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 174
Empresas destacadas
Lo más visto