Durante este 2023 se activan las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en 149 municipios de más de 50.000 habitantes. Con ello, se pretende reducir la contaminación en los núcleos urbanos para mejorar la calidad de vida, pero tal y como apuntan desde la OCU hay que implantar estas ZBE con garantías para los ciudadanos. Para facilitar su implantación y asegurar su eficacia, desde OCU proponen siete medidas diferentes.
En primer lugar, debe haber una señalización amplia, clara y bien visible de la entrada a la ZBE, tanto sobre la calzada, como en los laterales, incluyendo dispositivos luminosos. La gran mayoría de las sanciones en las zonas ya activadas son como consecuencia del desconocimiento del conductor o una mala señalización.
Por otro lado, dede la OCU plantean la construcción de parkings disuasorios en los límites de las ZBE, gratuitos y bien conectados con el centro mediante transporte público. Explican que es vital facilitar a los residentes del extrarradio y de poblaciones limítrofes con coches sin distintivo el acceso rápido y sencillo a la ciudad.
Además, abogan por la movilidad sostenible dando un buen impulso el transporte público, una amplia red de carriles bici protegidos y conectados entre sí, la peatonalización de las zonas históricas y comerciales, además de la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte. Actualmente, hay muchas ciudades donde la red de vías ciclistas es poco operativa y el uso de la bici, en consecuencia, resulta muy minoritario.
También plantean el derecho a entrar en la ZBE con un coche sin distintivo de la DGT tres veces al año. El impacto medioambiental es muy limitado y, a cambio, se facilita la entrada a los residentes en caso de urgencia (por ejemplo, para acudir al hospital), además de a los turistas que esporádicamente visiten la ciudad.
Desde la misma entidad creen que se debería cambiar el actual sistema de etiquetas ambientales de la DGT para que priorice las emisiones reales frente a la tecnología del motor. La mayoría de los nuevos vehículos diésel o gasolina contaminan menos que los híbridos enchufables de gran cilindrada y que muchos mild hybrid.
Por otra parte, la OCU explica que habría que ampliar las ayudas del Plan Moves para la compra de coches de segunda mano con etiqueta Eco o 0 emisiones dirigidas a familias con rentas bajas a las que no les alcanza para adquirir un vehículo nuevo y lo necesitan para entrar en la urbe por motivos laborales o familiares.
Otro punto a destacar sería la información centralizada sobre las principales características de las 149 zonas de bajas emisiones (ZBE) repartidas por España.
Esta decisión impulsada por la Unión Europea afecta directamente a más de 25 millones de personas en nuestro país, pero sigue generando todo tipo de dudas entre los residentes y las propias autoridades municipales. De hecho, en España, la implementación de estas zonas está siendo muy lenta y las directrices para su creación no se habían publicado hasta finales de 2022.
Las zonas de bajas emisiones están activas en algunas áreas de Madrid desde 2021 y de Barcelona, así como en Rivas-Vaciamadrid, Sant Joan Despí y San Cugat del Vallès, pero más municipios las irán implantando durante este año.
Además, la mayoría de los municipios basan sus restricciones de circulación en las etiquetas medioambientales de la DGT, un sistema que OCU y otros expertos han criticado, pues no responde a las emisiones reales.
El actual sistema de etiquetas desarrollado por la DGT fue un buen paso inicial para concienciar a los conductores, pero es un sistema injusto, según plantea la OCU, pues está basado en las tecnologías del motor y no en las emisiones reales de los vehículos. De hecho, la mayoría de los nuevos modelos con motor de combustión (etiqueta C) contaminan menos que los híbridos enchufables de gran cilindrada (etiqueta Cero Emisiones) una vez agotan su batería después de unos 40 km, que además, pueden circular sin haberse cargado. Mientras que uno de cada cuatro vehículos de tipo mild hybrid (etiqueta Eco) contaminan en exceso.
En la actualidad, los únicos modelos que garantizan un nivel de emisiones 0 durante su funcionamiento son los modelos 100% eléctricos.
La compañía cordobesa Proquisur, fabricante de anticongelantes, refrigerantes, aditivos, productos técnicos y lubricantes, cumple 40 años.
Motortec entregó el 23 de abril los premios de su Galería de la Innovación, que en esta 12ª edición batieron récord de participación, con candidaturas de 33 empresas.
Mann+Hummel Ibérica ha presentado en Motortec Madrid los últimos desarrollos de sus marcas MANN-FILTER, MANN+HUMMEL, WIX FILTERS y FILTRON. Y también, como en cada edición de la feria, la compañía ha convocado a los medios de comunicación para compartir con ellos su análisis sobre la evolución de la industria de componentes.
Infopro Digital Automotive propone descubrir cómo la inteligencia artificial acelera los diagnósticos, facilita el mantenimiento predictivo y mejora la eficiencia del taller, y cómo las soluciones Atelio Pro e IsiParts ya están preparadas para la nueva ley de facturación electrónica en España, con integración de Veri*Factu y de catálogos.
En el marco de la primera jornada de Motortec 2025 Sernauto ha reconocido a Antonio Garamendi y Jordi Hereu. Durante la ceremonia de distinción han intervenido Carolina López, gerente de Comunicación y Sostenibilidad en Sernauto, y Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto.