Martin Lundstedt, presidente de la junta de vehículos comerciales de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) y director ejecutivo de Volvo Group, ha asegurado que “estamos preparados y en camino hacia la rápida descarbonización del transporte por carretera en Europa, su mayor transformación hasta el momento y un punto de inflexión tecnológico en su historia”, lo que convertirá a Europa en la primera y única región del mundo en estar completamente libre de combustibles fósiles en 2040.
Sin embargo, Lundstedt, reconoce que la propuesta Euro VII de nuevos estándares de emisión de contaminantes para camiones y autobuses, deja en el limbo político dicho objetivo y “estoy profundamente preocupado”. Y añade que Euro VII, en su forma actual, ralentizará la transición hacia el transporte con cero emisiones y la neutralidad climática.
Según él, Euro VII descuida por completo el cambio rápidamente acelerado hacia vehículos de cero emisiones e ignora el efecto de los próximos objetivos futuros de CO2 para vehículos pesados. “Estudios recientes, que tienen en cuenta las trayectorias de descarbonización de nuestra industria, han demostrado que Euro VII solo proporcionará beneficios adicionales muy marginales a la calidad del aire”, recuerda, y afirma que la propuesta establece importantes obstáculos “para que los fabricantes y nuestros socios en la cadena de suministro continúen con su rápido cambio a cero emisiones. Para cumplir con la propuesta, los fabricantes de camiones se verían obligados a transferir importantes recursos financieros y de ingeniería de los vehículos eléctricos de batería y celda de combustible al motor de combustión interna”.
De esta forma, el director ejecutivo de Volvo Group reconoce que Euro VII no solo frenaría la hoja de ruta de electromovilidad, sino que la pondría en marcha atrás: “no es bueno para la industria, no es bueno para el clima y, ciertamente, no es bueno para la salud y el bienestar de las personas.
La Comisión Europea defiende que solo 1 de cada 10 de todos los camiones nuevos será de cero emisiones para 2030 y ni siquiera uno de cada dos camiones nuevos será eléctrico con batería o celda de combustible para 2040, si bien alega que los fabricantes de vehículos industriales apuntan más alto y pone, como ejemplo, la compañía que dirige, señalando que, “en Volvo Group, estamos comprometidos con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en camiones, autobuses, equipos de construcción y soluciones marinas para 2040. Ya estamos pasando de las palabras a la acción con la producción en serie de camiones, autobuses y máquinas de construcción eléctricos”.
De hecho, explica que todos los fabricantes de camiones bajo el paraguas de Acea se han puesto como objetivo la neutralidad de carbono para 2050, lo que implica que para 2040 todos los vehículos comerciales nuevos vendidos deben ser libres de combustibles fósiles y las nuevas tecnologías de propulsión de cero emisiones deberán convertirse en la columna vertebral del transporte de mercancías por carretera.
Comenta, además, que camiones eléctricos con batería, eléctricos con celdas de combustible o impulsados por hidrógeno son solo una parte de la solución para ofrecer un transporte sostenible y que transición sostenible, y la velocidad de la misma, se basan en gran medida en un marco de políticas articulado que incluye la infraestructura adecuada de carga y reabastecimiento de combustible, regulaciones vehiculares de apoyo y bien sincronizadas, y un mecanismo integral de tarificación del carbono.
En este sentido, demanda un enfoque holístico y simplificado para la transición masiva a cero emisiones que los fabricantes de vehículos industriales están llevando a cabo. “Los estándares Euro VII y CO2 para vehículos pesados no pueden considerarse de forma aislada. De hecho, el estándar de CO2 para camiones requerirá una inversión masiva en electrificación que, a su vez, también abordará las emisiones de partículas y NOx”, señala, y argumenta que “mientras que otras regiones están brindando incentivos masivos para apoyar la transición, Europa está tratando de regular su camino hacia la movilidad de cero emisiones, y eso ni siquiera se está haciendo de manera armonizada en la UE”.
Lundstedt observa que Euro VII llega en un momento en que los principales mercados, como el estadounidense, establecen un marco de políticas cuyo objetivo es acelerar la transición a alternativas libres de combustibles fósiles mediante la creación de un entorno de inversión atractivo, como la Ley de Reducción de la Inflación en EE.UU., que crea incentivos masivos para centrarse en los vehículos que funcionan con baterías eléctricas y de hidrógeno.
A su juicio, “los fabricantes de camiones de Acea son empresas verdaderamente globales con sede en Europa. Queremos que Europa lidere la transición”.
El futuro de cero emisiones netas “pende de un hilo y el impulso positivo del Acuerdo Verde de la UE se está deteniendo, mientras que los legisladores están listos para debatir una propuesta que amenaza con dejarnos sin un enfoque político efectivo centrado en la descarbonización del transporte por carretera”, afirma.
Por tanto, “le toca al Parlamento Europeo y a los estados miembros definir sus posiciones sobre la propuesta Euro VII”, y declara que tienen la oportunidad de ayudar a los fabricantes de camiones de Europa a implementar un marco de políticas que les ayude, junto a sus clientes, a acelerar la transición, centrándose en la renovación acelerada de la flota y priorizando las inversiones en vehículos de cero emisiones, lo que tendrá un impacto mucho mayor tanto en la calidad del aire como en la salud. Por todo ello, confía en que garantizarán un enfoque equilibrado, apoyando al sector del transporte en el camino hacia vehículos de cero emisiones.
“Las decisiones que se tomen tendrán un impacto. Asegurémonos de que sean positivos para Europa”, concluye Martin Lundstedt.
La vicepresidenta tercera y ministra de transición ecológica Sara Aagesen ha anunciado esta mañana la reactivación del Plan de incentivos MOVES 3, con una dotación presupuestaria de 400 millones de euros y vigencia hasta el 31 diciembre de 2025, además de retroactividad desde el 1 de enero pasado.
Hankook ha anunciado que Jongseon Ahn y Sanghoon Lee dirigirán la empresa como directores ejecutivos y nuevos co-CEO. La designación se produce tras una resolución de la Junta General Anual y del Consejo de Administración celebrada el 26 de marzo de 2025 en la sede central global de Hankook en Corea del Sur.
Cetraa ha celebrado con gran éxito su participación en Aula 2025, la feria internacional del estudiante, celebrada en Ifema del 26 al 30 de marzo. Más de 3000 estudiantes, con una alta participación femenina, visitaron el stand de la Confederación.
Bridgestone Hispania Manufacturing ha notificado formalmente a los representantes de los trabajadores su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo. Las plantas afectadas por este proceso se encuentran en Puente San Miguel (Cantabria) y Basauri (País Vasco).
Su función principal es evitar que estos contaminantes entren en el sistema de ventilación, mejorando la salud de los ocupantes y la eficacia del climatizador.