Llegando al final de este 2024, el sector del transporte de mercancías por carretera en España se prepara para enfrentar un 2025 lleno de desafíos y oportunidades y hace balance. La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) espera un crecimiento moderado para el próximo año, en un contexto marcado por la incertidumbre económica, la volatilidad regulatoria y el aumento de costes operativos.
La actividad del transporte pesado está estrechamente ligada a la evolución del Producto Interior Bruto (PIB). Según ASTIC, si las previsiones de crecimiento del PIB para 2025 se sitúan en torno al 2,3%, es probable que el sector experimente una expansión similar.
Sin embargo, el transporte internacional podría verse afectado negativamente debido a la desaceleración económica en países clave como Francia y Alemania, principales destinos de las exportaciones españolas por carretera.
A pesar de las dificultades, 2024 ha sido un año positivo para el sector, con un incremento del 8% en el volumen de transporte de mercancías y un aumento del 14,2% en las matriculaciones de vehículos industriales respecto al año anterior.
Uno de los principales retos para 2025 es la implementación de peajes para camiones basados en las emisiones de CO2, una medida que ya está en vigor en varios países europeos y que continuará expandiéndose. Estos gravámenes buscan incentivar la adopción de vehículos más ecológicos, pero también representan un incremento en los costes operativos para las empresas transportistas. Además, la volatilidad en los precios del petróleo, influenciada por conflictos geopolíticos, y el alza en los costes laborales, de seguros, camiones y neumáticos, añaden presión sobre la rentabilidad del sector. La inseguridad jurídica derivada de cambios normativos constantes también contribuye a un entorno operativo más complejo para las empresas de transporte.
Según datos de Ganvam, el mercado de vehículos de ocasión en España cerrará 2024 con un crecimiento estimado del 9%, superando los dos millones de unidades vendidas y alcanzando niveles prepandemia.
Este incremento refleja clara una tendencia positiva en la compraventa de vehículos usados. En este escenario, el mercado de camiones de ocasión podría experimentar una mayor demanda. Las empresas, en su esfuerzo por controlar gastos y adaptarse a las nuevas normativas medioambientales, podrían optar por renovar sus flotas adquiriendo vehículos de segunda mano que cumplan con los estándares de emisiones vigentes.
Esta tendencia ofrecería una alternativa más económica frente a la inversión en camiones nuevos, permitiendo a las compañías mantenerse competitivas en un entorno de creciente presión financiera.
A pesar de los desafíos, 2024 ha sido un año de recuperación para el sector, sobre todo en el volumen de transporte de mercancías y en las matriculaciones de vehículos industriales respecto al año anterior. De cara a 2025, es esencial que las empresas transportistas colaboren estrechamente con las autoridades para abordar los problemas regulatorios y de costes, asegurando así la sostenibilidad y competitividad del sector en el futuro próximo.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.