Tres son las barreras principales del coche eléctrico: el precio, la autonomía y la falta de infraestructura de recarga. No obstante, ésta última debería tener los días contados, según AutoScout24, el especialista en vehículo de segunda mano de Sumauto, pues los puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos superan ya a las gasolineras en el conjunto del país.
En concreto, según datos a 30 de junio de 2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), nuestro país alberga 12.624 gasolineras que dan servicio, sin contar a los vehículos pesados, a los más de 27 millones de turismos, 4x4 y comerciales ligeros y medios que circulan por nuestras carreteras.
En cambio, con sólo 170.000 coches eléctricos puros y 190.000 híbridos enchufables, España tiene ya 12.818 puntos de recarga rápidos (unos 40 minutos) y ultrarrápidos (entre 6 y 13 minutos), según datos del tercer trimestre de 2024 de AEDIVE, la asociación que impulsa la movilidad eléctrica en nuestro país y que participó recientemente en un nuevo webinar organizado por Drive Forward de Sumauto.
Si se incluyen los puntos de recarga lenta, hay que añadir otros 24.318, de modo que los conductores españoles pueden elegir en total entre cualquiera de los 37.136 puntos que hay repartidos por la geografía española.
En resumen, por cada gasolinera que da servicio a la combustión, hay tres puntos de carga que hacen lo propio con los eléctricos y los híbridos enchufables, por lo que no se sostiene ya hablar de falta de infraestructura de recarga.
Además, estos puntos están el 90% del tiempo vacíos, luego tampoco se sostiene que el proceso implique tener que hacer cola y alargar el tiempo de parada. Según AEDIVE, su ratio de uso no llega al 6%.
Por otro lado, desde AEDIVE se recuerda que, frente a los vehículos térmicos, que obligadamente tienen que ir a una estación de servicio para repostar y seguir funcionando, la movilidad eléctrica cuenta con tres opciones: puestos de carga rápida y ultrarrápida de alta potencia en itinerancia (en la ruta de un viaje), recarga de oportunidad en el sector terciario (en hoteles, centros comerciales, etc.,) y recarga vinculada al hogar y a los puestos de trabajo.
AutoScout24 considera que los mensajes sobre las barreras para la incorporación de los coches eléctricos se están progresivamente solventando y, sin embargo, no están calando entre los conductores.
Uno de los problemas que explica en parte la percepción errónea es la escasa visibilidad que tienen los puntos de recarga de los coches eléctricos, puesto que, por su tamaño y falta de señalética, dan la sensación de que no están.
En ciudad, los puntos están difuminados entre todo el mobiliario urbano por lo que su identificación es complicada y los ayuntamientos deben trabajar en mejorar la visibilidad. En carretera, si bien la Administración ya está en marcha para adaptar las señales de las vías, aún está pendiente su implantación real en las señales.
Además, esta mejora de la visibilidad no debe dirigirse sólo al actual conductor de vehículo eléctrico, sino a todos los usuarios de la vía, de modo que se acostumbren a percibir la infraestructura de recarga, haciendo más visible aún su información y potenciando el carácter promocional e incentivador que impulse en definitiva la adquisición de vehículos eléctricos.
Según Ignacio García Rojí, portavoz de AutoScout24, “el punto de mejora es la interoperabilidad, de modo que se avance hacia una estandarización de las recargas de los baterías independientemente del operador y marca del vehículo. Se está solventando, pero es un problema que ha ayudado a generar mala prensa al eléctrico, sobre todo por el feedback de los primeros usuarios. Por eso es clave la pedagogía y evitar que se instalen en la opinión pública mensajes obsoletos”.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Según los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting en el primer trimestre de 2025, publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el sector ha matriculado 82.939 unidades, el 2,87% más que en el primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 80.623 vehículos.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo han crecido el 45,1% en el primer trimestre, hasta alcanzar las 44.903 unidades. En marzo, con un día hábil más que en el mismo mes del año pasado, registraron un ascenso del 62,7%, con un total de 18.303 unidades.
El Rent a Car ha finalizado marzo con un incremento del 24,01% en las matriculaciones de vehículos, entre turismos e industriales, situándose en las 42.359 unidades, según datos de la consultora MSI para Feneval.
Ancera presentará en Motortec 2025 nuevas herramientas estratégicas, iniciativas sostenibles y proyectos de innovación, reafirmando así su compromiso con la evolución y digitalización del sector de la posventa de automoción.