José María García Díaz, gerente de Lubricantes de Retail de Repsol, alerta de que el envejecimiento del parque, con la respectiva depreciación del vehículo, puede suponer que el conductor opte por la compra de productos de menor calidad, lo que puede llevar al sector a retroceder algunos años. García Díaz está convencido de que “las motorizaciones más pequeñas, los períodos más largos de mantenimiento y la reducción del kilometraje anual se traducirán en una reducción del volumen de negocio”, y añade que el vehículo eléctrico, sin duda, afectará también, “pero en una proporción muy inferior a los otros dos puntos”.
Respecto al sector del lubricante para automoción, en general, estima que la demanda actual en España está en torno a las 200-220 ktn y que el mercado está muy atomizado, con 6 u 8 actores de renombre mundial que se reparten aproximadamente el 75-80% de dicho mercado, y señala que los principales competidores de la petrolera española son las marcas reconocidas que, al igual que Repsol, apuesten por productos sostenibles y de alta calidad.
Sin embargo, García Díaz no olvida las marcas blancas, las cuales son una parte importantísima del mercado de automoción, y que, “en muy poco tiempo supondrán el 50% del volumen de mercado”, subraya. Repsol, que está presente en primeros llenados tanto de motores, como de componentes del automóvil que requieren lubricación constante, aclara, por el contrario, que no suministra aceites para estas marcas.
Al tratar sobre tendencias y desarrollos tecnológico en el sector del lubricante, el gerente Retail de Repsol deriva las pautas a seguir hacia los fabricantes de motores, que buscan altos niveles de eficiencia y muy bajas emisiones, “objetivos que nos llevan a productos cada vez más ligeros y a cárteres más pequeños, por lo que los fabricantes estamos obligados a, cada vez, hacer mejores productos, con formulaciones mucho más complejas”.
Y, en este sentido, Posventa de Automoción se interesa por los tipos de lubricantes (sintéticos, semisintéticos, minerales) más populares entre los consumidores en España, y García Díaz es contundente, “pese a lo envejecido de nuestro parque circulante, claramente los productos sintéticos y semis son mayoritarios, por las exigencias de los fabricantes y los motores, y pensamos que “son todo ventajas frente a los minerales, siempre y cuando se respeten las indicaciones del fabricante de motores. Un lubricante sintético tiene una vida más larga, y protege más el motor, lo que se traduce en productos más sostenibles y reducción de averías”.
En cuanto a la elección del lubricante por parte de los usuarios, Repsol estima que muy pocos consumidores opinan o deciden sobre la compra de un producto u otro y puntualiza que “no deja de ser una compra muy técnica que delegan en el profesional del taller, que busca productos que cumplan las especificaciones requeridas por el vehículo”.
Así pues, la marca española señala a la reparación independiente, con más de 24.000 talleres en España, como el canal de distribución más efectivo. De hecho, García Díaz declara que suponen “casi dos terceras partes del mercado de lubricantes de automoción”, y añade que es ahí “donde Repsol tiene su principal fortaleza, ofreciendo una gama completa y un fácil acceso al producto de la mano de una red de distribuidores muy amplia y profesional, capaz de llegar a cualquier taller”. Ahí y en la estrategia de Repsol, que, “basada en la calidad de sus productos, nos empuja a unas cuotas altas de satisfacción de nuestros clientes”. Unos clientes que, por cierto, suelen ser hombre de 35 a 55 años cuando se trata de compra de producto para el relleno o “do it yourself”.
Finalmente, García Díaz, al tratar el tema del impacto de las normativas y regulaciones medioambientales en la industria de lubricantes de automoción en España, argumenta que, como productores, “cumplimos cualquier norma que tenga que ver con aspectos medioambientales. Repsol, junto con el resto de las compañías que integran Aselube, está trabajando en concienciar al sector del taller y por extensión a sus clientes, de la importancia de ser referentes en temas medioambientales”.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.