AEVECAR, AOP, CEEES y UPI han solicitado a la CNMC un refuerzo en la supervisión en el marco de sus competencias, una mayor agilidad en la tramitación de expedientes sancionadores y un apoyo activo ante el MITECO para poner en marcha las medidas demandadas por el sector para frenar el fraude. Además, han recordado su disposición a colaborar estrecha y conjuntamente con la Administración para encontrar soluciones a este problema.
El sector viene demandando una mayor determinación para erradicar el fraude en la distribución de carburantes y señalando que las modificaciones adoptadas por el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre son aún insuficientes. Aplauden que la CNMC comparta y trabaje en algunas de las demandas del sector, tales como, incrementar la agilidad en la incoación y tramitación de expedientes sancionadores, reforzando su labor de supervisión, utilizando proactivamente todos los mecanismos de supervisión que tiene a su disposición para identificar comportamientos fraudulentos y, en consecuencia, anticompetitivos.
Igualmente han compartido la necesidad de mantener una interlocución fluida y un intercambio de información constante con el resto de organismos con competencias en la materia (MITECO, AEAT y CORES).
En este aspecto, las asociaciones firmantes recuerdan que el fraude afecta a distintas fases de la cadena de valor y que, por tanto, para su erradicación son necesarias la adopción de medidas en diferentes ámbitos, la coordinación de los diferentes organismos de la Administración y el aprovechamiento óptimo de la información que proporcionan los datos, capaz de facilitar una respuesta más rápida y eficaz contra el fraude.
Celebran las acciones que se están llevando a cabo por parte de las administraciones y urgen a que se adopten medidas concretas y de carácter inmediato dado que el fraude está repercutiendo negativamente en la actividad del sector, fomentando una competencia desleal y perjudicando a las empresas que sí cumplen con la legislación vigente. Las compañías más vulnerables son las más perjudicadas, puesto que su continuidad se ve amenazada por la imposibilidad de competir contra precios artificialmente tan bajos.
Igualmente recuerdan las consecuencias muy negativas en el sector y en el conjunto de la sociedad de estas prácticas fraudulentas.
El Gobierno ha activado medidas para mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, proteger el empleo y reforzar la capacidad productiva. El sector de la automoción, uno de los más golpeados, ve con buenos ojos las primeras medidas, aunque seguirá pendiente de su desarrollo.
Desde Astrave, defienden que esta opción debería ser reconocida dentro de los programas de incentivos, ya que ofrece múltiples ventajas medioambientales y económicas. En el artículo que reproducimos, explican por qué la conversión a GLP es una solución sostenible y por qué es un error que no se contemple en los planes de ayuda gubernamentales.
Confortauto ha recibido por segundo año consecutivo el premio "Mejor Servicio del Año" en la categoría de reparación y mantenimiento del automóvil, otorgado por "Comercio del Año".
Según los datos de la Agencia Tributaria analizados por Adine, las importaciones de neumáticos asiáticos se han incrementado significativamente en el segmento consumer y camión durante el mes de enero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La jornada, que será inaugurada por Rosa Sánchez, directora de Bequinor, contará con la participación de Olarizu Olabarria, Directora de Marketing de Moeve, para hablar de primera mano del cambio revolucionario que se ha producido en la multinacional española.