El Parlamento alemán da luz verde al HVO, diésel renovable obtenido de aceites y grasas vegetales
Suscríbete
Reduce el CO2 entre el 70 y el 90% en comparación con el diésel tradicional

El Parlamento alemán da luz verde al HVO, diésel renovable obtenido de aceites y grasas vegetales

Petrol stations 4978824 640
Fenadismer señala que la transición hacia la movilidad eléctrica debe llevarse a cabo de forma ordenada, realista y rentable para las empresas transportistas y que el HVO puede ayudar en ese objetivo.
|

El Parlamento alemán aprobó la semana pasada la venta en las gasolineras del país del HVO, diésel renovable que se obtiene a partir de aceites y grasas vegetales, procedentes de residuos de matadero, algas o aceites domésticos y que, mediante un tratamiento de hidrógeno como catalizador, se transforma en combustible parafinado. El HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado), compatible con los actuales motores diésel, reduce el CO2 entre el 70 y el 90% frente al diésel procedente de petróleo, de forma que contribuye de forma significativa a la reducción de los contaminantes emitidos a la atmósfera.

En España, el hibrobiodiésel (HVO) se comercializa en algunas gasolineras, aunque nuestra legislación no lo recoge expresamente y sólo menciona las especificaciones técnicas que han de cumplir el biodiésel y el bioetanol destinados a su utilización en vehículos a motor (además de sus mezclas con carburantes fósiles), si bien tributa, a efectos fiscales, lo mismo que el diésel. El Gobierno español, a pesar de la indudable mejora medioambiental que representa el hibrobiodiésel, especialmente en el transporte por carretera, aún no ha apostado por potenciarlo y continúa decantándose exclusivamente por la movilidad eléctrica, pese al brutal coste económico de inversiones y renovación de flotas que conlleva.

Al respecto, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer) insiste en que descarbonizar el sector del transporte por carretera no debe pasar únicamente por electrificar la flota y señala que existen otras tecnologías de propulsión, como el HVO, que contribuyen a este objetivo y permiten alargar la vida útil de los actuales vehículos de transporte y suministrarse en las más de 12.000 gasolineras que actualmente operan en España.

Fenadismer, que no niega que los vehículos eléctricos están llamados a ocupar una posición relevante en sustitución de los actuales motores diésel, apuesta por una transición hacia la movilidad eléctrica realista y económicamente viable y explica que, a día de hoy, ni los transportistas pueden asumir el coste que representa un vehículo eléctrico frente a uno diésel, ni la red de puntos de recarga eléctrica está preparada para hacer frente a una renovación amplia de la actual flota de transporte.

Por otra parte, la federación destaca que España, como país productor de electricidad procedente de plantas solares, eólicas e hidráulicas, está en condiciones de garantizar un precio estable de suministro a los transportistas, alejándose de las oscilaciones de otras fuentes, como el petróleo, que en los últimos años ha tenido incrementos muy elevados. Estas fluctuaciones han impedido a las empresas transportistas hacer una estimación de rentabilidad de su actividad y de traslado a sus clientes, aspecto muy importante a tener en cuenta y una baza que juega en favor de la electricidad en detrimento del diésel, del que España es netamente importador.

Por tanto, si bien la posición de la federación es claramente favorable a la introducción de la energía eléctrica como modo de propulsión de los vehículos de transporte, ello debe llevarse a cabo a través de un proceso de transición ordenado en el tiempo, realista en cuanto a su implantación y su desarrollo y rentable para las empresas transportistas, en el que el HVO puede ayudar en ese objetivo.

Josep María Recasens, Jordi Hereu, Rebeca Torró y José López Tafall

El V Foro ANFAC, celebrado en Madrid bajo el lema 'Movilidación', ha reunido a líderes del sector automovilístico para abordar los retos de la electrificación y la descarbonización. Durante el evento, se ha instado al Gobierno a implementar subvenciones directas para la compra de vehículos eléctricos, mejorar la comunicación sobre sus beneficios y flexibilizar la normativa de emisiones para garantizar la competitividad de la industria en España y Europa.

PasaporteMotortec

Motortec ha presentado una de las novedades para su séptima edición, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 26 de abril de 2025: el Pasaporte Motortec; una iniciativa diseñada para mejorar la experiencia de los profesionales del sector y potenciar la visibilidad de los expositores. 

Winguard Sport 3 Launch Event 3

Nexen Tire ha presentado su último neumático de invierno, el Winguard Sport 3, en un evento exclusivo realizado en Salzburger Lungau. El acto incluyó un completo programa de experiencias de conducción.

6c766d27 5f3c cbc0 a949 1ab7e2d679e7

Stellantis ha lanzado STLA AutoDrive 1.0, el primer sistema de conducción automatizada desarrollado internamente por la compañía, que ofrece funcionalidad "Hands-Free" y "Eyes-Off" (SAE Nivel 3). Se trata de un pilar clave de la estrategia tecnológica de la compañía, junto con STLA Brain y STLA SmartCockpit, que hacen avanzar la inteligencia de los vehículos, la automatización y la experiencia del usuario.

2025021715tr001 3

Yokohama ha empezado a suministrar sus neumáticos ADVAN Sport EV como equipo original para el nuevo sedán Lynk & Co Z10 lanzado por Lynk & Co, una empresa conjunta entre el Grupo Geely Auto de China y el Grupo Volvo Car de Suecia, en China en septiembre de 2024.

Posventa de Automoción
NÚMERO 54
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 174
Empresas destacadas