Web Analytics
El H2 – Hydrogen World Congress explora las oportunidades y retos del sector en la aplicación del hidrógeno verde
Suscríbete
De la mano de líderes de Vueling, Cepsa, BP, o Deutz

El H2 – Hydrogen World Congress explora las oportunidades y retos del sector en la aplicación del hidrógeno verde

El H2 Hydrogen World Congress aborda los retos y oportunidades de la aplicación del hidrógeno verde en el sector de la movilidad
El congreso mundial ha debatido sobre el impacto de las tecnologías del hidrógeno y su explotación en aplicaciones en motores eléctricos. Fuente: eMobility Expo.
|

La segunda edición de eMobility Expo ha albergado el H2 – Hydrogen World Congress, evento que, de la mano de líderes de Vueling, Cepsa, BP, o Deutz, ha explorado las oportunidades y retos que afronta el sector en la aplicación del hidrógeno verde. El encuentro ha remarcado la importancia de contar con incentivos y una regulación adecuada para impulsar el hidrógeno verde en el sector de la movilidad.

Curro Nicolau, Chairman & Founder Go Energy Group, durante la primera edición del H2 – Hydrogen World Congress, ha destacado que “los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa. El motivo es que, tras la guerra de Ucrania, Europa se dio cuenta de que necesitaba sus propios recursos. A pesar de eso, China es uno de los principales países con inversión en hidrógeno verde”.

Durante dos días, el H2 – Hydrogen World Congress ha reunido a expertos en la materia para abordar los retos y oportunidades de esta nueva fuente de energía sostenible que cada vez está atrayendo el interés de más países y regiones. Según Nicolau, EEUU (California), Portugal y Canadá son los países que llevan más tiempo trabajando en proyectos de hidrógeno verde, mientras que otros como Japón, Australia, Noruega, Alemania o España están entrando ahora, aunque con mucha fuerza. “Veo mucha más iniciativa privada que pública, los gobiernos van detrás de la iniciativa privada y tienen que preguntarse por qué sucede esto y cómo revertirlo”, ha señalado.

Además, Nicolau ha asegurado que “en el plano público, tenemos alguna normativa, pero se trata más bien de normas y certificaciones sobre hidrógeno, pero no concretamente sobre el hidrógeno verde”, ha matizado. No obstante, algunos países sí están trabajando en regulaciones específicas para el hidrógeno verde, como Francia o Alemania, “probablemente el país que más se esfuerza por regular el hidrógeno verde. Otros países que están legislando bien son Namibia, EE.UU., Australia, Marruecos, o Emiratos Árabes Unidos (EAU)”, ha concluido.

Retos y oportunidades del hidrógeno verde en el transporte

Los costes del hidrógeno verde, las limitaciones para el suministro, la importancia de promover los incentivos y la necesidad de una regulación que entienda la complejidad de la transición energética han sido algunos de los temas que también se han abordado en la primera edición del H2 – Hydrogen World Congress.

Ponentes mundiales de primer nivel han analizado su uso como combustible alternativo para un transporte aéreo, terrestre y marítimo más sostenible. Para conseguir su implementación, Santiago Lopezbarrena, responsable de sostenibilidad en Vueling, ha resaltado que, “en el caso del transporte aéreo requiere de un cambio transversal más allá de la propulsión. El gran reto es escalarlo a nivel comercial y para ello hay que considerar la disponibilidad y el precio. En España faltan muchos megavatios de energía renovable, si esto falta seguirá siendo muy caro y no podremos escalarlo”.

En el transporte marítimo, Javier Cervera, presidente de la Alianza Net Zero MAR y responsable de transición energética de Baleària, ha matizado que el uso del hidrógeno depende del tipo de barco y trayecto, ya que “cuando vamos a rutas de largo recorrido, el hidrógeno ocupa demasiado, por eso en esos casos hablamos de los combustibles derivados y los sintéticos”. Además, ha añadido que “la tecnología es madura y ya se puede usar el hidrógeno en barcos eléctricos. Estamos funcionando mucho con la dualización con diésel y metanol”.

En cuanto al transporte terrestre, Mario Canet, responsable Nuevos Desarrollos de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), ha afirmado que “la electrificación tiene todo el sentido, pero implica dos problemas importantes: el primero, el peso; y el segundo, que requiere de una gran infraestructura. Necesitamos una central eléctrica solo para una cochera de autobuses y si ésta falla, tenemos 400 autobuses que al día siguiente no saldrán. Por este motivo, optamos por no poner todos los huevos en la misma cesta y apostar por el hidrógeno como alternativa”. Los especialistas han coincidido en afirmar que el hidrógeno no será la única solución energética, sino que la combinación de distintos vectores contribuirá a conseguir los objetivos de sostenibilidad. 

Además, el congreso mundial ha debatido sobre el impacto de las tecnologías del hidrógeno y su explotación en aplicaciones en motores eléctricos. Xavier Boncompte, Chief Engineer en Phinia, ha dado a conocer su experiencia en el campo de los vehículos reequipados con sistemas híbridos como ha quedado demostrado en el Dakar. “A corto plazo apostamos por el HVO (diésel renovable a partir de aceite vegetal hidrotratado) combinándolo con hidrógeno. Es una tecnología madura y que funciona, lo hemos demostrado este año. A medio plazo, nos centramos en el potencial de las pilas de combustible, aunque el reto es la autonomía y su rentabilidad. Finalmente, a largo plazo, no vemos la batería, nos focalizamos en el motor de combustión”, ha indicado. Tras afirmar que el hidrógeno es un recurso con un alto precio actualmente, ha hecho hincapié en que “en 5-7 años las empresas invertirán en la producción masiva de hidrógeno y entonces será más barato y cambiarán las reglas del juego”.

En el uso de este recurso en los motores de combustión interna, Xavier Ribas, director de I+D en EVARM Innovación, ha señalado que “el plazo de comercialización es demasiado largo y la inversión de capital sigue siendo escasa. La tecnología está madura, lo que me preocupa es la velocidad a la que crece la infraestructura del hidrógeno ya que no es la misma que la del mercado. La administración tiene que apoyar la inversión en infraestructuras y garantizar la misma velocidad que en el resto de actores”, ha enfatizado. Algo en lo que ha coincidido con Àngel García, Business Development Spain, Portugal & LATAM en Nedstack: “En España necesitamos acelerar mucho, si no tenemos infraestructura de repostaje nadie invertirá en la tecnología”, ha indicado.

Asimismo, expertos como Sebastian Schulte, CEO de Deutz, Daniel de Miguel, responsable de tecnología, desarrollo, negocio y regulación en biocombustibles de Cepsa, e Irene Lores, business development manager Hydrogen de BP, han compartido como el hidrógeno verde es una pieza clave para la descarbonización no solo de la movilidad, sino de la industria en general, y para la reindustrialización de nuestro país.

   Valencia, sede del primer H2 – Hydrogen World Congress
   eMobility Expo World Congress 2024 cierra sus puertas dejando 16 millones de euros de impacto económico en Valencia
Humanejos 4

¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos. 

Humanejos 1

Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.

WhatsApp Image 2025 04 14 at 09.12.29

Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60). 

ManuelSanchez

La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción. 

Unnamed (3)

Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.

Posventa de Automoción
NÚMERO 55
Neumáticos y Mecánica Rápida
NÚMERO 175
Empresas destacadas