El próximo 21 de noviembre, los europarlamentarios votan el reglamento de emisiones de CO2 para vehículos comerciales pesados, en el que hasta ahora no se contemplan los combustibles renovables como solución tecnológica. La industria de la automoción, el transporte de mercancías y viajeros por carretera, los cargadores y el sector de producción, logística y distribución de combustibles renovables han rubricado un manifiesto solicitando el reconocimiento de estos combustibles renovables neutros en carbono en el transporte pesado por carretera. Las entidades firmantes aseguran que “es fundamental para promover una descarbonización asequible, sostenible, segura y socialmente justa”, aseguran las entidades firmantes.
El manifiesto recoge dos propuestas. En primer lugar, el reconocimiento de los Combustibles Neutros en CO2 (también conocidos como combustibles renovables), incluyendo aquellos que cumplan los criterios de la RED. En segundo lugar, la introducción del Factor de Corrección de Carbono como metodología para tener en cuenta la contribución real de los combustibles renovables a la reducción de emisiones de CO2; ya que el reglamento propuesto solo toma en consideración las emisiones del tubo de escape y no todo el ciclo de vida de los vehículos, dejando espacio únicamente a los propulsores eléctricos de batería y de pila de combustible, y a los motores de hidrógeno.
Actualmente, circulan en Europa unos seis millones de vehículos pesados, y cada año se ponen en servicio 300.000, lo que se traduce en que renovar la flota que hay que descarbonizar tomaría veinte años. Además, en 2021, los vehículos pesados propulsados por diésel representaban el 96% de las ventas. Todo ello pone de relieve, aseguran las entidades firmantes, que el sector del transporte pesado por carretera es mucho más sensible a los costes y la consideración de distintas vías de reducción de emisiones, mucho más necesaria.
Más allá del impacto económico en el propio sector, el manifiesto subraya su importancia en la economía comunitaria, con mención especial a la economía española, y en el buen funcionamiento del mercado interior de la UE. Esto se debe a que el 77% de las mercancías en Europa se transportan por carretera; en España, la cifra alcanza el 96%. Lo que significa, recalca, que España es mucho más sensible al impacto de costes.
Las asociaciones y entidades firmantes del manifiesto concluyen que no debe excluirse la contribución a la reducción de emisiones de los combustibles neutros en carbono. Se trata, afirman, de una realidad en el mercado que puede complementar a las otras alternativas y compensar posibles retrasos en el desarrollo de los vehículos eléctricos y en la implementación de la infraestructura de recarga.
“Disponer de diversas alternativas proporcionará una mayor seguridad ante las perturbaciones del mercado, los aumentos de los costes para los consumidores, los riesgos para el empleo y la escasez de cualificaciones; así como la capacidad de avanzar con rapidez en este periodo de transición de una forma eficiente. En este sentido, es importante tener en cuenta las implicaciones sociales y económicas de esta transición, asegurando que no genere desigualdades ni afecte negativamente a comunidades vulnerables”, sentencian.
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.