Las infraestructuras de recarga están evolucionando ante el auge de los vehículos eléctricos; a medida que más personas invierten en vehículos eléctricos, la necesidad de estaciones de recarga fiables y cómodas es cada vez más importante. Para ofrecer un nivel de comodidad y accesibilidad similar al del repostaje de vehículos convencionales, se están instalando cargadores públicos a un ritmo cada vez mayor.
Según TradingPlatforms.com, la Unión Europea (UE) está invirtiendo 1.500 millones de euros para construir una red de infraestructuras de combustibles alternativos. Esta inversión forma parte del Paquete Fit 55, una importante iniciativa para acelerar la transición hacia un transporte limpio. La inversión se destinará a instalar nuevas instalaciones de recarga, ampliar las existentes y permitir el acceso a estaciones de repostaje de hidrógeno.
Edith Reads, analista financiera de Tradingplatform, comentó los datos diciendo que “la iniciativa de la UE para aumentar la red de infraestructuras de combustibles alternativos es un gran paso adelante en el desarrollo de un sistema de transporte más ecológico y sostenible. Esta inversión ayudará a reducir las emisiones, así como a mejorar la calidad del aire en los países de la UE”.
Para alcanzar la neutralidad de carbono, la UE anima activamente a los ciudadanos a cambiar los vehículos convencionales por los eléctricos. Para ello, es necesario instalar más puntos de recarga en lugares públicos y privados. En 2022, se habían establecido más de 450.000 puntos de recarga públicos en toda Europa, y la mayor parte de la infraestructura de recarga se concentraba en los Países Bajos, Francia y Alemania, con más del 60 % del total.
En la actualidad, un número significativo de recargas de vehículos eléctricos se realiza en casa o en el trabajo, con un 70% de todas las recargas que tienen lugar en esos lugares. Los puntos de recarga públicos se utilizan principalmente para viajes de larga distancia y recargas de emergencia. Aunque el número de cargadores públicos está aumentando, siguen concentrándose en gran medida en las zonas urbanas y en determinadas regiones. Esta situación debe cambiar si se quiere lograr una amplia adopción de los vehículos eléctricos.
La inversión de la UE para aumentar la red de infraestructuras de combustibles alternativos es un paso importante en el desarrollo de una infraestructura de recarga fiable para los vehículos eléctricos. Aumentará la accesibilidad y la comodidad, lo que a la larga hará que más personas se pasen a los vehículos eléctricos. Se inicia así una tendencia hacia un sistema de transporte más sostenible. Será interesante ver cómo afecta esta inversión a la adopción generalizada de vehículos eléctricos en los próximos años.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Según los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting en el primer trimestre de 2025, publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el sector ha matriculado 82.939 unidades, el 2,87% más que en el primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 80.623 vehículos.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo han crecido el 45,1% en el primer trimestre, hasta alcanzar las 44.903 unidades. En marzo, con un día hábil más que en el mismo mes del año pasado, registraron un ascenso del 62,7%, con un total de 18.303 unidades.
El Rent a Car ha finalizado marzo con un incremento del 24,01% en las matriculaciones de vehículos, entre turismos e industriales, situándose en las 42.359 unidades, según datos de la consultora MSI para Feneval.
Ancera presentará en Motortec 2025 nuevas herramientas estratégicas, iniciativas sostenibles y proyectos de innovación, reafirmando así su compromiso con la evolución y digitalización del sector de la posventa de automoción.