Muchas empresas del sector están aprovechando este parón para hacer inventario y recolocar el almacén, pero ¿cuál es la mejor forma de ubicar los productos? Daniel Pinalla, director de Soporte a Clientes de Isi Condal, nos da algunos consejos que podemos aplicar para optimizar la gestión de los pedidos.
Muchos recambistas clasifican los productos por familias y marcas. El resultado, como señala Pinalla, "es visualmente muy estético, con grandes bloques de cajas del mismo color, pero poco eficaz". Este criterio a la hora de ubicar "era perfecto cuando los sistemas de gestión no permitían otro tipo de control que no fuera el meramente visual", pero en estos momentos y con la tecnología actual, "existen otros tipos de clasificación mucho más eficaces y ágiles".
A continuación vemos tres ideas para mejorar el sistema de ubicaciones en un almacén de recambios multimarca.
Se trata de acercar a la zona de picking las referencias que más se venden y alejarlas progresivamente conforme menos se consumen.
Si ubicamos por rotación, la ventaja es obvia: agilizamos el picking. No obstante, además del principio general del consumo o rotación de referencias, hay que tener en cuenta también tres aspectos adicionales que complementan este tipo de organización del almacén:
La multiubicación es un sistema de almacenamiento en el que una misma referencia puede ubicarse en diferentes huecos del almacén cuando uno está completo. Se trata de una herramienta imprescindible porque da la flexibilidad necesaria para organizar vuestro almacén sin necesidad de reubicar stock. Combina perfectamente con el sistema de ubicación por rotación de la referencia explicado en el apartado anterior y con otras organizaciones del almacén en las que, por ejemplo, se organizan las zonas de picking en función de la urgencia de los pedidos.
En temas de organización del almacén, menos es más y es muy útil diseñar las ubicaciones para realizar el mínimo recorrido, trabajando con una estructura de sectores y pasillos que permita a vuestra plantilla agilizar el proceso de extracción o reposición.
Fuente: Isi Condal
¿Cómo se forman los técnicos del mañana? Charlamos con alumnos de automoción de distintos ciclos formativos del IES Humanejos de Parla (Comunidad de Madrid) que imparte las titulaciones de Formación Profesional Básica de Mantenimiento de Vehículos; los Ciclos de Grado Medio de Técnico en Carrocería, Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles y Técnico en Electromecánica de Maquinaria; el Ciclo de Grado Superior en Automoción; y, por último, el Curso de Especialización de Mantenimiento y Seguridad en sistemas de Vehículos Híbridos y Eléctricos.
Nuestra redactora jefe, Irene Díaz, recoge en esta columna de opinión, la historia de Ainara, estudiante de Chapa y Pintura del IES Humanejos de Parla.
Analizamos la receta del éxito del especialista en elevación español CASCOS. Para ello, entrevistamos a Carlos Álvarez - Cascos, quien en la actualidad está al frente del Grupo Cascos – Sernesa, tras haber tomado, junto a su hermano Gonzalo Álvarez Cascos, el testigo de su padre, Carlos Cascos (quien fundase el germen de lo que hoy es la compañía allá por los años 60).
La candidatura de Manuel Sánchez, CEO Retail Development de Domingo Alonso y actual vicepresidente de Ganvam, ya ha presentado los avales necesarios para concurrir oficialmente a las elecciones convocadas el día 27 de mayo por la organización empresarial que representa a la transversalidad del sector español de la automoción.
Para BKT la sostenibilidad supone un compromiso concreto que atraviesa todas las facetas de la empresa: desde el medioambiente hasta la comunidad, desde la cadena de producción hasta el bienestar de las personas. Un compromiso medible, como demuestran los datos del último Informe de Sostenibilidad, verificado por Bureau Veritas.