“El vehículo de combustión de última generación es un prodigio de eficiencia. El problema es la antigüedad del parque”. Esta es una de las primeras conclusiones expuestas por el secretario general de Industria y Pyme, Raúl Blanco, durante el encuentro virtual organizado por la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM), en colaboración con la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE)para debatir sobre el papel que tendrá el vehículo de combustión en la transición hacia la neutralidad climática.
El encuentro estuvo moderado por el jefe de Motor de El Mundo, Felix Cerezo, y en el mismo participaron junto a Raúl Blanco, secretario general de Industria y Pyme, Mariano González, viceconsejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Raúl Palacios, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (GANVAM), Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad -KPMG y Arturo Pérez de Lucia, director general de la Asociación para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
Para el presidente de Ganvam, Raúl Palacios, el problema es que se han dado mensajes no convenientes al mercado que han paralizado las empresas y las ventas y que dificultan la transición hacia el vehículo eléctrico. Es necesario un periodo de transición hacia el mismo, y mientras no tiene sentido demonizar el vehículo diesel o gasolina. Palacios también aseguró que “al incentivar la compra de vehículos de combustión eficientes dentro del programa de renovación del parque -presentado el pasado lunes- y al eliminar las prohibiciones a estos motores del anteproyecto de Ley de Cambio Climático, la Administración ha entendido que estos motores, lejos de ser el enemigo, son el paso previo a la democratización del eléctrico en el camino hacia la descarbonización”.
El director general de Aedive, Arturo Perez de Lucia, coincidió en que atacar el envejecimiento del parque es clave para cumplir con los objetivos de descarbonización, si bien el planteamiento tradicional de incentivo al achatarramiento a cambio de la compra de un vehículo debería ir incorporando también otras fórmulas que permitan a los consumidores con desafección a la propiedad poder beneficiarse de ayudas a la movilidad eficiente. Así planteó un incentivo a cambio de una bolsa de kilómetros que puedan canjearse en cualquiera de las soluciones actuales de sharing, lo que a su vez impulsaría la compra de eléctricos por parte de las flotas que, si por algo se caracterizan es por su alta tasa de renovación.
Precisamente, en este contexto de pago por uso, la conectividad o el carsharing están revolucionando la manera tradicional de utilizar el coche, la automoción en general y la distribución en particular se enfrenta a un cambio de modelo que tiene pendiente por completo el desarrollo del marco regulatorio. De hecho, en opinión de Cándido Pérez de KPMG, “para tener éxito en esta transformación, un factor esencial será que las Administraciones púbicas garanticen una homogeneidad regulatoria y alineen sus políticas para que el mercado en general y los consumidores y las empresas en particular tengan la certidumbre necesaria para abordar los cambios que se requieren”.
El riesgo para la distribución es, según Palacios (Ganvam), que las nuevas fórmulas de movilidad, con una base puramente digital y con modelos de suscripción al estilo de los que ya están plenamente implantados en otros sectores como el ocio y el entretenimiento audiovisual, ponen en jaque a un sector que se arriesga a que el valor que genere por sus servicios se vaya fuera de España. No olvidemos que hoy por hoy las 56.000 empresas dedicadas al comercio y los servicios de automoción generan riqueza y pagan impuestos en España.
Un discurso apoyado por el secretario general de Industria y Pyme quien consideró que “en la era de la economía de los datos, esos modelos de servicios aplicados a la automoción están más cerca que lejos y ahora el reto es que el sector sepa manejarlos para evitar que la distribución no quede apartada si se desarrolla un Netflix de la movilidad. Los datos, ya los tiene porque los clientes son suyos”. Si bien, ahora “el sector debe aprender a interpretar y sacar partido al big data”, como apostilló el presidente de Ganvam.
Si no se pudo conectar a la mesa redonda virtual, puede volver a verla pinchando en el siguiente enlace
La compañía valenciana, especialista en soluciones de lavado y cuidado del vehículo, participará en Autopromotec 2025, del 21 al 24 de mayo en Bolonia, reafirmando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en su 75 aniversario.
Este año, el Programa Millennium de AD Parts celebra un cuarto de siglo acompañando a los talleres en su transformación tecnológica, con más de 170.000 profesionales formados y una apuesta continua por la formación, el soporte técnico y la gestión empresarial.
MAHLE ha presentado en Auto Shanghái 2025 un ventilador radial biónico para sistemas de aire acondicionado de vehículos que, diseñado con inteligencia artificial e inspirado en la naturaleza, es el 60% más silencioso y el 15% más eficiente, marcando un nuevo estándar en la gestión térmica.
CATL presentó, el 21 de abril, Naxtra, su nueva batería de iones de sodio lista para producción masiva en diciembre, y la segunda generación de su batería de carga rápida Shenxing, capaz de ofrecer 520 km de autonomía con solo cinco minutos de carga.
Arnott ha publicado una serie de consejos esenciales para un correcto mantenimiento y reparación de los sistemas de suspensión neumática. A continuación, los detallamos.