Los vehículos eléctricos con sistemas de propulsión basados en pila de hidrógeno escasean en España, sus principales desafíos para ser una verdadera alternativa al vehículo eléctrico de baterías (BEV) son el escaso desarrollo de las infraestructuras de la red de estaciones de recarga, los costes de producción y la adopción de tecnologías renovables para la producción de hidrógeno.
Pero, si se superaran estos desafíos, este sistema de propulsión presenta varias ventajas frente a los BEV. Una de ellas es el tiempo de repostaje. Los vehículos de pila de combustible pueden repostar hidrógeno en solo unos minutos -similar a los vehículos de combustión interna-, mientras que los BEV pueden tardar varias horas en recargarse completamente.
Además, las pilas de combustible aportan mayor autonomía que las baterías de los BEV, aunque estas están implementando desarrollos orientados a reducir esa brecha.
Una pila de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte el hidrógeno y el oxígeno en electricidad, con agua y calor como subproductos. Esta electricidad se utiliza para alimentar el motor eléctrico propulsor del vehículo.
El hidrógeno almacenado en tanques a alta presión reacciona con el oxígeno del aire para producir electricidad, que se almacena en una batería o se usa directamente para alimentar el motor eléctrico. Con ello, el único subproducto de esta reacción es vapor de agua, lo que hace que estos vehículos sean considerados de cero emisiones durante su uso.
Los sistemas de pilas de combustible están compuestos por varios componentes clave que trabajan juntos para generar electricidad a partir de hidrógeno y oxígeno. Constan de un ánodo, que es el electrodo negativo donde el hidrógeno se oxida, liberando electrones y protones. Asimismo, constan de un cátodo, el electrodo positivo donde el oxígeno se reduce y reacciona con los protones y electrones para formar agua. Por otra parte, el electrolito es un material que permite el paso de iones (protones) del ánodo al cátodo, pero bloquea el paso de electrones.
De otro lado, las placas bipolares separan las celdas individuales dentro de la pila de combustible, distribuyen los gases reactivos y conducen los electrones hacia el circuito externo.
El sistema de gestión de agua mantiene el equilibrio de agua dentro de la pila de combustible, asegurando que no haya exceso ni déficit de agua. Y otro sistema, el de control de temperatura, regula la temperatura de funcionamiento de la pila de combustible para mantenerla en un rango óptimo.
Por último, los compresores y humidificadores aseguran que el hidrógeno y el oxígeno estén en las condiciones adecuadas de presión y humedad para la reacción.
Atendiendo al funcionamiento de este sistema de propulsión, el experto en sistemas de filtración MANN+HUMMEL considera esencial incorporar en el vehículo filtros de aire catódicos, aunque por normativa no son siempre obligatorios. “Ya que su función principal es proteger el cátodo de contaminantes y partículas que podrían dañar el sistema o reducir su eficiencia”, explican desde la compañía.
Los filtros de aire catódicos utilizan medios filtrantes multicapa con carbón activo incorporado que permiten eliminar tanto partículas sólidas (polvo, polen), como otros contaminantes del aire (gases) evitando que estas partículas obstruyan o dañen el cátodo, lo que podría afectar negativamente la reacción electroquímica. Este aire limpio también va a mejorar la eficiencia en la generación de electricidad. Y es que cualquier contaminante en el aire podría interferir con la reacción entre el oxígeno y el hidrógeno. De igual modo, la presencia de contaminantes en el aire puede acelerar el desgaste de los componentes de la pila de combustible, de modo estos filtros ayudan a prolongar la vida útil del sistema al mantener el aire limpio y libre de partículas dañinas.
Así, “por todas sus prestaciones, aunque no siempre son obligatorios por normativa, muchos fabricantes los incluyen como parte estándar del sistema para asegurar la fiabilidad y eficiencia del vehículo”, añaden desde MANN+HUMMEL.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Según los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting en el primer trimestre de 2025, publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el sector ha matriculado 82.939 unidades, el 2,87% más que en el primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 80.623 vehículos.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo han crecido el 45,1% en el primer trimestre, hasta alcanzar las 44.903 unidades. En marzo, con un día hábil más que en el mismo mes del año pasado, registraron un ascenso del 62,7%, con un total de 18.303 unidades.
El Rent a Car ha finalizado marzo con un incremento del 24,01% en las matriculaciones de vehículos, entre turismos e industriales, situándose en las 42.359 unidades, según datos de la consultora MSI para Feneval.
Ancera presentará en Motortec 2025 nuevas herramientas estratégicas, iniciativas sostenibles y proyectos de innovación, reafirmando así su compromiso con la evolución y digitalización del sector de la posventa de automoción.