AEDIVE propone reformas regulatorias para el cumplimiento del reglamento europeo AFIR. Estas medidas potenciarán el despliegue de infraestructuras de recarga de alta potencia para autobuses y camiones eléctricos.
AEDIVE reunió a un centenar de profesionales del ecosistema industrial, tecnológico y de servicios para dar continuidad a los trabajos de la Plataforma PIRVEP para el despliegue de infraestructura de recarga de vehículos pesados, a fin de proponer medidas regulatorias a los objetivos del decálogo de propuestas que presentó a finales de 2023.
Así, en el marco de la tercera reunión del PIRVEP (Plataforma para las Infraestructuras de Recarga de Vehículos Eléctricos Pesados), presentaron propuestas regulatorias concretas que van a hacer posible ese despliegue y que se dividen en dos objetivos principales: la reducción de los plazos de los trámites y su simplificación a nivel nacional, y lograr la rentabilidad en el despliegue masivo de las infraestructuras de recarga de alta potencia.
En este sentido, desde AEDIVE se recomendó al Gobierno la necesidad de trasladar las señales adecuadas al mercado para consolidar el impulso a la electrificación del transporte, en línea con lo que establece el informe del ITF (Foro Internacional del Transporte, organismo de la OCDE), que define que, cuando los recursos son escasos y hay objetivos a conseguir en un tiempo limitado, los gobiernos no deben dejar que la incertidumbre tecnológica sea una barrera para tomar acciones. En este escenario, los BEV (vehículos eléctricos de batería) son la tecnología más adecuada para descarbonizar el transporte por carretera (por reducción de emisiones, por independencia y estabilidad energéticas, y por costes).
En cuanto a las medidas regulatorias propuestas, son las siguientes:
Por otro lado, según apuntan, otros reglamentos a desarrollar son, en primer lugar, el Real Decreto 1048 /2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica. Y en segundo lugar la Circular 6/2019, de 5 de diciembre, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), por la que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica.
En cuanto al Proyecto Ley de Movilidad Sostenible, el artículo 96 define los nodos logísticos de importancia estratégica, pero su definición es muy restrictiva. Por ejemplo, excluye aquellos que no estén abiertos a todos los operadores, lo cual deja fuera a grandes nodos logísticos privados. Así, desde AEDIVE proponen que, de forma análoga a los nodos logísticos, aeropuertos y puertos, se definan también Infraestructuras para transporte de pasajeros de importancia estratégica.
Los artículos 35 y 36 establecen, en el caso de aeropuertos y puertos, respectivamente, que los órganos competentes de la Administración Pública, así como los operadores de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, deberán analizar las necesidades de electrificación de dichas infraestructuras para avanzar en la descarbonización del transporte. De forma análoga a lo contemplado para los aeropuertos y puertos, consideran crítico electrificar los nodos logísticos e infraestructuras para transporte de pasajeros de importancia estratégica para fomentar la descarbonización del transporte pesado por carretera.
En esta línea consideran que otras medidas para desarrollar son, entre otras, la directiva de renovables; una mejora de la tramitación de gestión de ayudas mediante un marco de ayudas estable, sin modificaciones; que las ayudas al achatarramiento estén vinculadas a la compra de vehículos eléctricos; y que se informe de los fondos disponibles y se respeten las listas de espera de los expedientes no resueltos.
Por otro lado y en cuanto a señalética, denuncian que los pictogramas están aprobados, pero no hay una obligatoriedad para implementar la señalización en vías y carreteras.
Finalmente y en cuanto a comunicación, abogan porque las Administraciones Públicas sean más proactivas a la hora de comunicar y dar visibilidad a los beneficios y bondades de la movilidad eléctrica, desde la perspectiva de la sostenibilidad y de la eficiencia e independencia energéticas.
El Gobierno ha activado medidas para mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, proteger el empleo y reforzar la capacidad productiva. El sector de la automoción, uno de los más golpeados, ve con buenos ojos las primeras medidas, aunque seguirá pendiente de su desarrollo.
Desde Astrave, defienden que esta opción debería ser reconocida dentro de los programas de incentivos, ya que ofrece múltiples ventajas medioambientales y económicas. En el artículo que reproducimos, explican por qué la conversión a GLP es una solución sostenible y por qué es un error que no se contemple en los planes de ayuda gubernamentales.
Confortauto ha recibido por segundo año consecutivo el premio "Mejor Servicio del Año" en la categoría de reparación y mantenimiento del automóvil, otorgado por "Comercio del Año".
Según los datos de la Agencia Tributaria analizados por Adine, las importaciones de neumáticos asiáticos se han incrementado significativamente en el segmento consumer y camión durante el mes de enero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La jornada, que será inaugurada por Rosa Sánchez, directora de Bequinor, contará con la participación de Olarizu Olabarria, Directora de Marketing de Moeve, para hablar de primera mano del cambio revolucionario que se ha producido en la multinacional española.