Los sistemas de gestión de energía (EMS, por sus siglas en inglés) son fundamentales para garantizar un uso eficiente de la energía en los vehículos eléctricos y autónomos, lo que implica la implementación de algoritmos inteligentes que supervisan y controlan la distribución de energía de manera óptima entre el tren motriz y los sistemas autónomos. Desde ‘Elige calidad, elige confianza’ (ECEC), iniciativa que reúne a una veintena de fabricantes de componentes adheridos a Sernauto, explican que “con el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos, ha habido un aumento en la demanda de sistemas EMS. La principal función de un EMS es asegurar que el vehículo eléctrico funcione de manera óptima, minimizando el consumo de energía”.
Estos sistemas desempeñan un papel crucial en mejorar la autonomía, el rendimiento y la eficiencia de los vehículos eléctricos, al gestionar el flujo de energía entre la batería, el motor y otros componentes del vehículo. Además, el EMS administra la frenada regenerativa, recargando la batería mientras el vehículo frena, lo que amplía la autonomía de conducción.
La frenada regenerativa es una tecnología que se utiliza en vehículos eléctricos y híbridos para recuperar parte de la energía cinética que se disipa durante el proceso de frenado. Y los sistemas de gestión de energía (EMS) desempeñan un papel crucial en la implementación y optimización de la frenada regenerativa.
“Cuando un vehículo eléctrico frena, en lugar de utilizar solo los frenos mecánicos para disminuir la velocidad, el EMS dirige la energía generada durante el frenado de vuelta a la batería”, señalan desde ECEC, que explica que este proceso convierte la energía cinética en energía eléctrica, que puede ser almacenada y utilizada para alimentar el vehículo en lugar de disiparse como calor.
Los EMS monitorean y controlan diversos parámetros, como la velocidad del vehículo, el estado de carga de la batería, la demanda de potencia, entre otros; y utilizan esta información para determinar cuándo y cuánta energía regenerativa puede ser capturada sin comprometer la seguridad o el rendimiento del vehículo.
Además de mejorar la eficiencia energética y aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos, la frenada regenerativa también ayuda a reducir el desgaste de los frenos mecánicos, ya que se utilizan con menos frecuencia. Esto puede resultar en un menor mantenimiento y una vida útil más prolongada de los componentes del sistema de frenos.
“Es esencial examinar minuciosamente los EMS en los vehículos eléctricos para evaluar su efectividad en mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental”, advierten desde la iniciativa, que continúa: “Este análisis debe abordar diversos componentes del EMS, como baterías, electrónica de potencia y algoritmos de control”.
El mantenimiento regular facilita la identificación de posibles problemas y previene fallos en el sistema, mientras que las actualizaciones pueden agregar nuevas funciones y capacidades al vehículo. “Además, un EMS bien mantenido puede extender la vida útil de la batería y reducir el consumo de energía, traduciéndose en mayores autonomías de conducción y menores costes energéticos”, apuntan desde ECEC, para quien las perspectivas futuras para los sistemas de gestión de energía en vehículos eléctricos son optimistas, con mejoras y desarrollos que podrían llevar a sistemas de transporte más eficientes y sostenibles.
Otro dato importante a tener en consideración que señala ECEC es que dada la naturaleza del sistema EMS y dados algunos elementos como los frenos regenerativos, hay que respetar la tecnología de batería de origen (AGM o EFB). El motivo, según explica la iniciativa es que “el EMS no sabe diferenciar tecnología de batería instalada, y por ello podría causar averías graves”, y añaden: “Una batería AGM o EFB se puede recargar más rápido, pero una convencional, no, por lo que el EMS podría causar una sobrecarga en vehículos con baterías convencionales”.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Según los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting en el primer trimestre de 2025, publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el sector ha matriculado 82.939 unidades, el 2,87% más que en el primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 80.623 vehículos.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo han crecido el 45,1% en el primer trimestre, hasta alcanzar las 44.903 unidades. En marzo, con un día hábil más que en el mismo mes del año pasado, registraron un ascenso del 62,7%, con un total de 18.303 unidades.
El Rent a Car ha finalizado marzo con un incremento del 24,01% en las matriculaciones de vehículos, entre turismos e industriales, situándose en las 42.359 unidades, según datos de la consultora MSI para Feneval.
Ancera presentará en Motortec 2025 nuevas herramientas estratégicas, iniciativas sostenibles y proyectos de innovación, reafirmando así su compromiso con la evolución y digitalización del sector de la posventa de automoción.