El RS Q e-tron, prototipo con el que Audi luchará por la victoria en su tercer Rally Dakar, incorpora un tren motriz eléctrico y un sofisticado sistema de tracción diferente al de los vehículos convencionales que compiten en el Dakar. Esta tracción quattro, eficaz, ligera y robusta, permite al RS e-tron navegar por las dunas con la máxima motricidad y acelerar de 0 a 100 km/h en tierra en apenas 4,5 segundos.
Este sofisticado prototipo se conduce y se comporta como un coche eléctrico. No tiene caja de cambios, ni reductora: sólo necesita una marcha por la forma que tienen de entregar el par los motores eléctricos. Eso sí, este año ha incrementado su potencia en cerca de 15 kW, debido a la nueva la reglamentación.
Su tren motriz está integrado por dos motores eléctricos -uno en cada eje-, una batería de alto voltaje y un convertidor de energía (para abastecer la batería), formado por un motor de 4 cilindros alimentado por refuel, combustible ecológico elaborado con residuos que permite ahorrar hasta el 60% de emisiones de CO2, y un generador.
Para que el sistema de tracción funcione coordinadamente y entregue a cada rueda la potencia exacta en cada momento, se ha integrado un diferencial de deslizamiento limitado en los sistemas de transmisión delantero y trasero, que reparte la potencia entre las ruedas de cada eje. Como los motores de ambos ejes no están conectados mecánicamente, la clave del sistema es un diferencial central virtual, con un software desarrollado por Audi, que se encarga de la distribución del par entre los ejes.
Este diferencial central virtual tiene muchas ventajas, comenzando por unas posibilidades de reparto y configuración casi infinitas, pues no hay ningún elemento mecánico que lo limite. Su velocidad de actuación le permite variar el reparto de par entre ejes en tiempo real. Además, con este sistema, se ahorra el peso y el espacio que habrían requerido los árboles de transmisión y un diferencial mecánico.
En fase de retención, el sistema de recuperación de energía durante la frenada aporta un plus de energía para recargar las baterías. Las unidades motor-generador (MGU) instaladas en los ejes delantero y trasero pueden convertir el movimiento de rotación de las ruedas en energía eléctrica, a través de un complejo sistema de frenado inteligente (IBS), que combina la función de frenado hidráulico con el freno eléctrico regenerativo.
Los neumáticos son un elemento clave en cualquier sistema de tracción y Audi, para esta edición del Dakar, se ha decantado por una evolución más resistente a los pinchazos de los BF Goodrich, que Audi Sport ha montado en unas llantas más resistentes.
Otra pequeña mejora en la zona son unos nuevos elementos de anclaje que dejan más espacio para que las piedras salgan despedidas con mayor facilidad. Anteriormente, las piedras podían quedar atrapadas entre la llanta, el disco de freno y las manguetas y, en algunos casos, causaban daños considerables, lo que obligaba a cambiar las ruedas y suponía pérdida de tiempo.
Para Carlos Sainz, piloto del RS Q e-tron, “es el mejor coche desde que se inició este desafiante proyecto. Hemos trabajado en muchos apartados, porque al ser un vehículo tan sofisticado, a pesar de ser el tercer año todavía descubrimos cosas nuevas. Todas las pruebas que hemos hecho nos invitan a pensar que hemos cerrado el círculo y esperamos tener un buen Dakar”.
Ancera ha abierto las inscripciones para su esperado 37º Congreso, que reunirá a los principales actores del sector los días 4 y 5 de junio de 2025 en Madrid.
En el marco de su 48º aniversario, Fedama (Federación de Empresarios de Automoción de Málaga) dará entradas gratuitas a los asociados interesados en asistir. Para ello, tendrán que contactar con la Federación, desde donde se enviará un correo personalizado con las instrucciones necesarias para completar el proceso.
Exide Technologies ha conseguido la calificación Gold de EcoVadis para 2025, reconociendo así su compromiso con unos estándares de sostenibilidad ejemplares.
El estudio revela una caída del 15% en el interés de búsqueda de vehículos diésel, consolidando la tendencia a la baja de las motorizaciones tradicionales. En contraste, los vehículos de gasolina muestran un incremento del 5%, lo que sugiere cierta resistencia en la demanda.
Aunque la gran mayoría de las personas sabe qué son las luces de emergencia V-16 y puede explicar para qué sirven, todavía el 48% de los conductores españoles desconoce que estos dispositivos de señalización serán obligatorios a partir del 1 de enero de 2026.