Según un nuevo estudio de Deloitte, en el proceso de compra es sumamente importante la transparencia en los costes y poder interactuar físicamente con el vehículo, siendo estos los aspectos más valorados por los usuarios y clientes.
De los ocho países analizados por Deloitte, es en España donde más importancia se da a la posventa incluso por delante de mercados como el de Japón, Estados Unidos o Alemania. Carlos Bustillo, presidente de la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción (AMDA), ha señalado que “la confianza es un valor fundamental en la industria de automoción y los resultados del estudio reflejan la importancia que dan los clientes a su relación con los agentes de posventa oficiales una vez finalizado el proceso de compra”.
En España el 80% de los conductores confía en el sector de posventa. En concreto, el 47% cuenta con garantías en su taller oficial habitual y el 33% la tiene en el concesionario oficial donde realizaron la compra, mientras que el fabricante o la marca queda en un residual 13%, según el estudio de Deloitte.
De los países analizados por Deloitte, España es el segundo país donde la confianza del usuario en el concesionario oficial es la mejor valorada, solo superada por Japón y por delante de Alemania y Estados Unidos. En sentido contrario, la confianza del comprador español en la marca o fabricante es la peor valorada de los ocho países estudiados.
Entre los factores que los conductores mejor valoran a la hora de comprar un vehículo, el primero es la transparencia en los costes reales del coche, representando la principal preocupación para el 65% de los compradores. En segundo lugar, los conductores españoles dan mucha importancia a poder interactuar físicamente con el vehículo durante la compra, punto donde resulta decisivo el papel del concesionario oficial.
Otras de las conclusiones del estudio elaborado por Deloitte es que el vehículo eléctrico sigue sin despegar entre los compradores. A pesar de que la intención de compra aumenta el 6% este año (13% de los compradores) son los híbridos los preferidos, con el 33%, frente al 31% de los gasolina/diésel y el 19% los híbridos enchufables. Sin embargo, el 47% de los interesados en la futura compra de eléctricos repensarían su decisión si hubiera la opción de un combustible sintético sostenible.
Para el presidente de AMDA “no es una buena solución imponer exclusivamente la adquisición de vehículos con etiqueta 0, con unos precios claramente más elevados que los etiqueta C, a los que además se demoniza, con ayudas que discriminan directamente a compradores en función de sus posibilidades y para los que la falta de una infraestructura de recarga plenamente desarrollada está dificultando la movilidad con este tipo de vehículos a los usuarios que carecen de la posibilidad de instalarlo en su domicilio o lugar de trabajo”.
“El parque automovilístico español alcanza ya una media de 14 años y, además, un 30% de los vehículos carecen de etiqueta por razón del dilatado envejecimiento al que los estamos sometiendo. No toda la sociedad, no todos los usuarios, vivimos en ciudades, con infraestructuras adecuadas, en viviendas o empresas que posibilitan la instalación de puntos de recarga, costes aparte, que haga fácil su utilización. Y esto genera incertidumbre e indecisión sobre qué tipo de vehículo adquirir”, asegura Carlos Bustillo.
En relación con la conectividad y los datos compartidos, el documento realizado por Deloitte concluye que, en caso de poseer un vehículo conectado, el 19% de los usuarios cederían los datos generados por el mismo al concesionario y el 13% con el fabricante, pese a que un 21% se muestra reacio a compartir la información.
Cerca del 70% de los encuestados son partidarios de compartir sus datos personales y del propio vehículo a la hora de recibir alertas sobre el estado del coche y su mantenimiento, actualizaciones sobre la seguridad de la vía y el estado del tráfico y la búsqueda de rutas alternativas.
El 70% de la población española vive o trabaja en edificios y locales en los que es imposible, actualmente, la instalación de una infraestructura que permita la alimentación de las baterías de los vehículos eléctricos. O reside en entornos rurales con grandes distancias a recorrer sin infraestructuras eléctricas adecuadas.
“Incentivar ayudas para el achatarramiento de vehículos altamente contaminantes, sin sistemas de ayudas a la conducción que contribuyen a mejorar el medioambiente y rebajar la siniestralidad, fomentando la renovación del parque español con vehículos más seguros, más eficientes, con unos niveles de emisiones más bajos gracias a las motorizaciones que cumplen la norma Euro6, y alcanzar una edad media más aceptable y cercana a la de Europa, debería ser el objetivo en el que trabajar”, apunta el presidente de la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción.
La adquisición de un vehículo es la segunda inversión más elevada a la que enfrentan las familias españolas, después de la vivienda, que además residen indistintamente en entornos urbanos, de diferente tamaño, o rurales con grandes distancias a recorrer, para los que el vehículo eléctrico no es, hoy por hoy, la solución ideal.
“En la Asociación Madrileña de Distribuidores de Automoción consideramos que es un acto de responsabilidad concienciar a los conductores de los riesgos que conlleva circular con un vehículo y por tanto no se debe dejar de lado la posibilidad de que ambos, conductor y vehículo, estén preparados al cien por cien con toda su equipación en perfecto estado. Y desde AMDA no vamos a dejar de ser sus interlocutores con la administración para tratar de que se les facilite el acceso al vehículo que realmente responde a sus necesidades,” concluye Carlos Bustillo.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Según los datos de las matriculaciones de vehículos registradas por las compañías de renting en el primer trimestre de 2025, publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), el sector ha matriculado 82.939 unidades, el 2,87% más que en el primer trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 80.623 vehículos.
Según datos de Aedive y Ganvam, las matriculaciones de vehículos electrificados de todo tipo han crecido el 45,1% en el primer trimestre, hasta alcanzar las 44.903 unidades. En marzo, con un día hábil más que en el mismo mes del año pasado, registraron un ascenso del 62,7%, con un total de 18.303 unidades.
El Rent a Car ha finalizado marzo con un incremento del 24,01% en las matriculaciones de vehículos, entre turismos e industriales, situándose en las 42.359 unidades, según datos de la consultora MSI para Feneval.
Ancera presentará en Motortec 2025 nuevas herramientas estratégicas, iniciativas sostenibles y proyectos de innovación, reafirmando así su compromiso con la evolución y digitalización del sector de la posventa de automoción.