Fronius, a través de su tecnología de plasma activo, Acerios, hace que un proceso esencial en la producción de los componentes, como es la limpieza de las superficies industriales, sea especialmente sostenible y rentable.
Es necesario eliminar las impurezas para poder llevar a cabo con buena calidad las fases del proceso como la soldadura, el pegado, el sellado, el pintado, la impresión y la soldadura indirecta. Para poder unir componentes individuales de aluminio y formar una pared lateral mediante soldadura por puntos, por ejemplo, en carrocerías de automóviles, la superficie de la chapa debe estar libre de partículas extrañas o suciedad. De lo contrario, podrían producirse graves errores de unión. Por ello la compañía presenta esta solución.
Hasta ahora, la industria automovilística recurría a procesos de limpieza química en los que el componente se sumergía en productos químicos. El uso, almacenamiento y eliminación de los productos químicos necesarios no solo es complejo y costoso, sino también problemático en lo que respecta a su impacto medioambiental. Además, estos procesos de limpieza están sujetos a estrictos requisitos de seguridad.
La tecnología desarrollada por Fronius ofrece la solución: el plasma activo caliente elimina las impurezas con gran precisión, rápidamente y con eficacia. Esta aplicación es adecuada para metales como el aluminio y el acero, así como plásticos, vidrio y cerámica. Para ello, el sistema Acerios genera una llama de plasma de hasta 1000 grados Celsius en la antorcha, que un robot guía sobre la superficie de forma específica a una velocidad de unos seis metros por minuto.
De este modo, se pueden tratar superficies enteras o áreas concretas, en función de las necesidades. Esto aumenta significativamente la eficiencia, pues en lugar de buscar el mayor grado de limpieza posible, Acerios elimina la suciedad con precisión y en la medida que sea necesaria. Esta tecnología no requiere aditivos de limpieza nocivos, lo que ahorra recursos y es respetuoso con el medio ambiente.
Gracias al uso del plasma en su tecnología de soldadura, Fronius dispone de un amplio know-how en esta área. Desde hace diez años, la empresa también ha estado investigando de forma simultánea las aplicaciones del plasma en el tratamiento de superficies. Finalmente, la clave se halló en la generación de plasma a presión atmosférica, una mezcla gaseosa de átomos, moléculas, iones y electrones libres a altas temperaturas y cargada de energía.
Cuando el plasma activo caliente choca con la superficie, el flujo de gas limpia mecánicamente, y el plasma y el calor resultantes desencadenan un proceso de limpieza química. Esta combinación elimina de forma fiable las impurezas orgánicas y las películas de suciedad.
El sistema Acerios consta de pocos componentes: una antorcha de plasma con refrigeración activa, una fuente de potencia con un rango de potencia de 35 a 200 amperios, un robot industrial que guía la antorcha, un control activo del gas de proceso y un sistema de refrigeración cuyo rendimiento varía según el modo de operación (de puntual a continuo).
Cabe destacar que ocupa poco espacio y puede integrarse muy fácilmente en sistemas automatizados y líneas de producción gracias a diversas variantes de la interfaz. Los ajustes de trabajo predefinidos reducen el tiempo de aprendizaje y logran que el manejo del equipo sea intuitivo. De este modo, Acerios ofrece una tecnología sencilla, rentable y respetuosa con el medio ambiente para la limpieza de componentes.
Ancera ha abierto las inscripciones para su esperado 37º Congreso, que reunirá a los principales actores del sector los días 4 y 5 de junio de 2025 en Madrid.
En el marco de su 48º aniversario, Fedama (Federación de Empresarios de Automoción de Málaga) dará entradas gratuitas a los asociados interesados en asistir. Para ello, tendrán que contactar con la Federación, desde donde se enviará un correo personalizado con las instrucciones necesarias para completar el proceso.
Exide Technologies ha conseguido la calificación Gold de EcoVadis para 2025, reconociendo así su compromiso con unos estándares de sostenibilidad ejemplares.
El estudio revela una caída del 15% en el interés de búsqueda de vehículos diésel, consolidando la tendencia a la baja de las motorizaciones tradicionales. En contraste, los vehículos de gasolina muestran un incremento del 5%, lo que sugiere cierta resistencia en la demanda.
Aunque la gran mayoría de las personas sabe qué son las luces de emergencia V-16 y puede explicar para qué sirven, todavía el 48% de los conductores españoles desconoce que estos dispositivos de señalización serán obligatorios a partir del 1 de enero de 2026.