La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Anfac,ha lanzado su primer Barómetro ANFAC de la Electromovilidadcon el que pretende, de manera trimestral, analizar la evolución de España y sus comunidades autónomas en penetración de vehículos electrificados y eléctricos puros, así como el nivel de desarrollo de las infraestructuras de recarga.
Este barómetro es un índice (con base 100) que valora el nivel de cumplimiento de los territorios de diferentes objetivos tales como: alcanzar un 10% de cuota de mercado de vehículo electrificado; conseguir un 70% de penetración de vehículo puro respecto de vehículo electrificado; el volumen necesario de puntos de recarga para lograr este objetivo (3,3 puntos por cada 1.000 personas en edad motorizable) y que el 30% de estas infraestructuras sean de recarga rápida o superrápida. Con estos elementos, se realiza una valoración, siendo el nivel o valor 100, el total cumplimiento de estos objetivos.
En este sentido, el indicador global de Electromovilidad del Barómetro ANFAC, que mide tanto la penetración del vehículo eléctrico como el desarrollo de las infraestructuras, señala que España está a la cola de Europa en la movilidad eléctrica, solo por delante de Italia, ya que se colocaría en un nivel 15 frente al 100 que supondría el cumplimiento total de los mínimos antes mencionados. Así, países como Holanda estarían a un nivel 76 de cumplimiento y Noruega duplicaría los objetivos de penetración del vehículo eléctrico y desarrollo de infraestructuras (es por eso que el índice le otorga un nivel 200 de cumplimiento).
En cuanto a la penetración del vehículo eléctrificado, el Barómetro destaca que España está muy alejada del objetivo del 10% de cuota de estos modelos en el mercado y también de que el 70% de estos vehículos vendidos sean eléctricos puros. Así, el indicador le entrega ocho puntos menos de valoración que, solo está a un nivel 13 de cumplimiento, mientras que el conjunto de la UE-15 ya alcanzaría un valor 21 sobre 100 de cumplimiento. Muy alejadas, de todos modos, ambas zonas del cumplimiento total y de Noruega, que supera en tres veces estos objetivos (obtiene una puntuación de 308 sobre 100). La que más se acerca al objetivo es Holanda, con un valor 59.
En España, Madrid destaca en penetración de estos vehículos, con un nivel 19 de cumplimiento. Extremadura, aunque tiene un mercado muy pequeño, sube en valoración por la alta presencia de vehículo eléctrico puro en el conjunto de sus ventas de electrificados. La asociación espera que País Vasco, que tiene plan de ayudas o Castilla León y Navarra, que tienen activas desgravaciones fiscales para la compra de vehículos alternativos, puedan mejorar su puntuación en próximos trimestres.
España, de nuevo, ocupa los puestos de cola en la Unión Europea en infraestructuras de recarga. Solo adelanta a Italia en desarrollo de estos puntos, con un nivel 17,8 sobre 100 de cumplimiento del objetivo de instalación de puntos de recarga. Holanda supera a Noruega por su impulso a la infraestructura de recarga rápida.
En España, el impulso en el País Vasco a la recarga superrápida coloca a la región en primera posición en el Barómetro, con un valor 33 de cumplimiento. Así, en este apartado concreto, ya tiene alcanzado un nivel 58 de cumplimento del objetivo de que el 30% de las instalaciones de recarga sean rápidas o superrápidas. Cataluña y Castilla León son las dos regiones que le siguen.
Charlamos con David Moneo, director de Movilidad de Ifema Madrid, para conocer todo lo que hay que saber sobre Motortec 2025, una edición de récord, tanto en cuanto a participación de expositores, como a visitantes.
Axalta ha presentado Irus Scan, espectrofotómetro de última generación que promete revolucionar la gestión digital del color, al tiempo que la firma refuerza su compromiso con la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad en el sector de la reparación de vehículos.
Fronius ha lanzado WeldCube Air, una nueva solución de software basada en la nube con la que resuelve diferentes dificultades de forma eficiente. El software, aporta transparencia para la producción de soldadura y facilita la consulta de certificados e instrucciones de soldadura (WPS) en todo momento.
Según los datos de la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), las empresas españolas han invertido en los dos primeros meses del año, mediante leasing, 1.296 millones de euros para financiar activos mobiliarios e inmobiliarios, lo que representó un aumento del 9,6% respecto al año anterior.
Como presidentes del Comité Organizador de dicho certamen, la asociación ha colaborado estrechamente con el equipo de Motortec en la organización y celebración de la feria, fomentando la participación de los fabricantes de recambios y apoyando la promoción de la feria en mercados internacionales, entre otras acciones.