El Parlamento Europeo prohibió el pasado mes de febrero la venta de coches nuevos con motor de combustión a partir del año 2035. A raíz de ello, surgen numerosos interrogantes sobre las alternativas a este modelo tradicional.
Desde Grupo Moure señalan que “una de las soluciones propuestas es la utilización de combustibles sintéticos o e-fuel, los cuales podrían reducir las emisiones de carbono y siguen permitiendo la continuidad de la comercialización y uso de motores térmicos”.
Los combustibles sintéticos son un tipo de carburante que se produce a partir de hidrógeno y tiene una huella de carbono neutral en emisiones de dióxido de carbono (CO2). Tanto la gasolina como el diésel sintético pueden utilizarse para alimentar motores de combustión interna con poco o ningún requerimiento de modificaciones para adaptarse a estos carburantes en lugar de los tradicionales.
En la otra cara de la moneda tenemos el e-fuel, que se produce utilizando dióxido de carbono capturado directamente del aire, agua y energía proveniente de fuentes renovables, como la solar y la eólica.
Manel Montero, director general de Grupo Moure, asegura que “aunque estos combustibles tienen el potencial de reducir las emisiones de carbono, su producción es cara y requiere de grandes cantidades de energía, lo que podría elevar significativamente el precio”.
A pesar de que todavía no es definitivo, el precio de estos nuevos combustibles oscilará entre los 2 y 3 euros el litro, es decir, un 50% más caro que el precio de la gasolina actual. Un estudio reciente de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente afirma que el coste de un litro de gasolina sintética será de 2,80 euros en el año 2030, lo que significa que llenar un depósito de 75 litros costaría cerca de 210 euros dentro de siete años.
Montero explica que “la elevada cantidad de energía necesaria para producir el combustible sintético y la necesidad de importarlo del exterior, así como la no escalabilidad de su producción, son las principales razones detrás de su elevado precio”, explica Montero.
En algunos países como Alemania e Italia, y para fabricantes automovilísticos como Porsche, Mazda, Lamborghini y Audi, los combustibles sintéticos son una opción de futuro viable y duradera, puesto que significaría una continuidad en el desarrollo y la comercialización de motores de combustión interna más allá del 2035.
El director general asegura que “a pesar de esto, son pocas las empresas del sector que invierten en la investigación y el desarrollo de motores térmicos”. Actualmente, la mayoría de las marcas están enfocadas en la producción e innovación de los vehículos eléctricos, mientras que un número más limitado empieza a considerar el hidrógeno como una opción tentadora para los próximos años.
El experto concluye afirmando que “hay dos posibles escenarios a considerar. Por un lado, el combustible sintético podría convertirse en una alternativa a los coches eléctricos e impulsados por hidrógeno, pero, por otro, su elevado coste podría impedir que se convierta en una solución viable a largo plazo. De este modo, una combinación híbrida de combustibles aparece como la opción más sostenible y viable para el futuro, permitiendo que convivan varios tipos de energía en el mismo mercado”.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Atlante, Electra, Fastned e IONITY han constituido Spark Alliance, la red de carga de vehículo eléctrico más grande de Europa, que comenzará a funcionar en verano y dará acceso a más de 1.700 estaciones de recarga en 25 países europeos.
La sesión, organizada en torno a dos ponencias y tres mesas redondas, contará con la participación de los presidentes de las asociaciones de servicios oficiales de marca que integran Fagenauto.
El reconocimiento, que ha analizado las prácticas de sostenibilidad de la compañía de referencia en soluciones de movilidad sostenible, posiciona a la marca en el percentil 99 de todas las compañías revisadas.
El Observatorio Cetelem ha analizado, en una nueva edición del Estudio Motor, el comportamiento de los consumidores españoles en los sectores del automóvil, la moto y el caravaning. De este informe se extrae que el 24% de los conductores españoles encuestados, ha comprado un coche en los últimos meses, con un gasto medio en 2024 de 26.071€, lo que representa el 33% más respecto al año anterior.