Según la plataforma Move 2 Future (M2F) de Sernauto y sus expertos colaboradores, España está preparada para ser un referente en electrificación y dispone de la capacidad necesaria para convertirse en un HUB de movilidad eléctrica. Si bien para conseguirlo es fundamental contar con una estrategia-país que incentive la tecnología y cree un contexto estable, con la colaboración público-privada, y con una política industrial fuerte que permita mantener el ritmo de las inversiones, facilitar las burocracias y aprovechar las oportunidades. Y siempre, y esto es crucial, bajo el principio de neutralidad tecnológica.
Las anteriores son las conclusiones lanzadas por Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de SERNAUTO y coordinadora de la Plataforma Tecnológica M2F; Roberto Hernández, responsable de Subvenciones Públicas y Asuntos Gubernamentales de BOSCH; Asier Martinez, responsable de Mercado de Movilidad de TECNALIA; y Óscar Miguel, director de Energy Storage de CIDETEC, en el marco de una rueda de prensa con los medios de comunicación celebrada en la mañana del miércoles 21 de febrero en la sede de la asociación.
La descarbonización es el futuro. Porque la descarbonización es sostenible y, por tanto, necesaria. También plural. Así lo consideran desde Sernauto y desde su plataforma M2F, organizaciones que abogan por la neutralidad tecnológica, al igual que lo hacen otras tantas patronales de la cadena de valor de la industria de automoción y la posventa de este mismo sector, como ANCERA o GANVAM.
Ni que decir tiene que en este futuro de pluralidad tecnológica la electrificación será, por supuesto, un eslabón fundamental. Es por eso que la patronal de los proveedores ha querido poner en valor esta tecnología en rueda de prensa con los medios de comunicación, asegurando que tarde o temprano la electrificación madurará y que, cada vez más, formará parte de nuestro día a día. Eso sí, sin prisa, pero sin pausa.
De este modo, la plataforma M2F explicó en la citada rueda de prensa todo lo que hay que saber sobre los sistemas de propulsión eléctrica y sus tecnologías facilitadoras, así como las prioridades estratégicas en materia de movilidad y los impactos esperados. Al menos, todo lo que hay que saber para encajar a la electrificación en el ecosistema de la futura movilidad sostenible.
Lo primero era contextualizar. Y de ello se encargó Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de Sernauto. Medina explicó que el sector de la automoción español destaca entre los europeos. Y es que España es el segundo productor de vehículos en Europa y el primero si hablamos de vehículos industriales. Es, además, el noveno productor de vehículos a nivel mundial. Tanto es así que en España contamos con hasta 17 plantas de producción de vehículos y con más de 1.000 empresas dedicadas a la fabricación de equipos y componentes, resultando, por cierto, el cuarto productor de componentes a nivel europeo.
La mala noticia tiene que ver con que somos líderes en automoción, pero no en vehículo eléctrico, y esta es la tecnología por la que Europa ha apostado. Nos toca entonces aprender para participar en esta carrera. Sernauto no ha querido quedarse atrás en este sentido, y por ello se ha puesto manos a la obra y ha creado un Comité de Estrategia liderado por Bosch, Tecnalia y Cidetec, quienes trabajan en materia de sistemas de propulsión eléctrica. En este marco, Hérnandez hace la labor de coordinador del área, y Martínez y Miguel de líderes del Comité. Nadie mejor que ellos, por tanto, para explicar todo lo que hay que saber sobre los sistemas de propulsión eléctrica y el contexto actual.
De hablar sobre los sistemas de propulsión eléctrica se encargó Roberto Hernández, responsable de Subvenciones Públicas y Asuntos Gubernamentales de BOSCH y líder del comité.
Hernández explicó que en España electrificamos desde turismos a vehículos comerciales. Particularmente Bosch electrifica toda clase de vehículos. Lo hace, además, con hasta un 99% de eficiencia gracias a sus chips de carburo de silicio. Si bien su labor no está exenta de retos, como, entre otros, la mejora de eficiencia global del sistema de propulsión eléctrica; la mejora del packaging y la integración de componentes; la reducción del coste, peso y volumen de los motores eléctricos; o conseguir sistemas de electrónica de alta potencia compactos, robustos y altamente eficientes.
No obstante, para acometer estos retos, matizó Hernández, existe una serie de tecnologías facilitadoras. Es el caso, respectivamente, de herramientas de modelización de los sistemas de propulsión eléctrico que permitan equilibrar los componentes individuales y sus propiedades; herramientas de simulación para sistemas termoeléctrico-mecánicos o arquitecturas de control optimizadas; máquinas eléctricas pequeñas y de altas velocidades; semiconductores de banda ancha y sistemas de refrigeración de la electrónica integrados en la gestión.
"Nosotros, como representantes de M2F, visualizamos ser referentes a nivel europeo en conocimientos, capacidad de desarrollo y fabricación de los componentes que forman todo el tren motriz, en este caso de propulsión eléctrica", concluyó Hernández.
Como por todos es sabido, las baterías son un elemento clave para la electrificación. La mala noticia tiene que ver con que no tenemos las materias primas, ya que Europa tiene una dependencia tecnológica e industrial de los materiales necesarios para la fabricación de este componente.
Sin embargo, sí es cierto que España, como potencia que es, está atrayendo el interés de los fabricantes de baterías. Tiene, de este modo, la oportunidad de consolidarse como HUB o, lo que es lo mismo, polo industrial y tecnológico en baterías de referencia europea. En palabras de Óscar Miguel, director de Energy Storage de CIDETEC: “España está atrayendo el interés de los fabricantes de baterías, por lo que tiene la oportunidad de construir su propia industria de baterías con conocimientos y tecnologías propias, consolidándose como un polo industrial y tecnológico de referencia europea”.
En este sentido, también hay retos. Miguel, en concreto, enumeró los siguientes: el ya citado difícil acceso a nuevas tecnologías y materiales para baterías; la capacidad de diseño y fabricación de estas, desde las celdas hasta los paquetes completos; su ingeniería (gestión térmica, seguridad, etc.); el llamado "battery pasport" o economía circular de las baterías (ecodiseño, reparación, segunda vida o reciclaje); y, por último, las herramientas de modelado, digitalización, y gemelos digitales a lo largo de toda la cadena de valor.
Durante la presentación también se habló de hidrógeno. Y, en concreto, de los sistemas de generación de energía eléctrica embarcada con hidrógeno. Porque, a juicio del Comité de Estrategia y de la plataforma, el vehículo de pila de combustible (FCEV) es una posible opción de sistema de propulsión para vehículos heavy-duty (principalmente camiones y autobuses) y en ciertos casos, también para vehículos light-duty.
De abordar esta cuestión se encargó Asier Martínez, responsable de Mercado de Movilidad de TECNALIA, quien explicó la oportunidad que supone para España el desarrollo del vehículo de pila de combustible: "Se trata de vehículos en fase incipiente de desarrollo, lo que supone una oportunidad para posicionarnos. Su implantación en España pasa por fomentar la I+D+i y el desarrollo de la industria de fabricación de pilas de combustible, tanques de almacenamiento y demás componentes; impulsar la red de hidrolineras; promover proyectos piloto de vehículos demostradores; y diseñar planes de formación en tecnologías de hidrógeno”, afirmó.
En esta línea, Martínez asimismo indicó que los desafíos actuales son los costes y la infraestructura de abastecimiento de combustible, además de los límites operativos de la pila de combustible. También que su implantación en España pasa por fomentar la I+D+i y el desarrollo de la industria de fabricación de pilas de combustible, tanques de almacenamiento y demás componentes del sistema; y también por impulsar el despliegue de la red de hidrolineras; por promover proyectos piloto de vehículos demostradores y por diseñar planes de formación en tecnologías de hidrógeno, entre otros factores.
En cuanto a los retos relativos a los sistemas de generación de energía eléctrica embarcada con hidrógeno, Martínez citó los siguientes: pilas de combustible de mayor fiabilidad y ciclo de vida (mediante la inversión en I+D+i en tecnología electroquímica de las pilas y los sistemas de control de estado de salud de la misma); sistemas de pilas de combustible de menor coste, desarrollando tecnologías de fabricación automatizadas, la digitalización y la estandarización; el aumento de la eficiencia del sistema de pila de combustible trabajando en la gestión térmica o, entre otros, mejorar el análisis del ciclo de vida de los sistemas de pila de combustible.
En los últimos minutos de su intervención, el responsable de Mercado de Movilidad de TECNALIA también comentó que el paulatino despliegue de la infraestructura de carga es una oportunidad para desarrollar tecnología nacional y capacidades en diseño, desarrollo, homologación y fabricación de cargadores de vehículo eléctrico de diversas potencias y capacidades.
Por otro lado, señaló que la tecnología V2G (Vehicle to Grid), permite convertir toda la flota de vehículos que disponga de esta capacidad en un nuevo vector de acumulación de energía cuando la generación de energía en la red proviene de fuentes renovables.
Las conclusiones, finalmente, vinieron de la mano de Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de SERNAUTO y coordinadora de la Plataforma Tecnológica M2F, quien comentó que desde la plataforma consideran que España cuenta con los elementos para convertirse en un HUB de movilidad. También que para conseguirlo necesita tener una estrategia de país que incentive la tecnología y un contexto estable a nivel económico y social para dar confianza a las empresas para que apuesten por nuestro país. "No nos podemos olvidar que al final Europa ha apostado por una tecnología en la que no somos líderes, con lo que ello supone mayor esfuerzo en inversiones", apostilló Medina.
Al hilo de lo anterior, asimismo indicó que es necesaria la colaboración público-privada o privada-pública para aprovechar las oportunidades que tiene la transformación que estamos viviendo para atraer más proyectos industriales y tecnológicos, además de facilitar las burocracias para lograr que España esté presente en todas las fases de la cadena de valor de la producción de los nuevos modelos de vehículos.
"La autonomía estratégica no se consigue con políticas de penalizaciones, sino con una política industrial fuerte a largo plazo que promueva la tecnología", concluyó Medina.
Cesvimap lanza el proyecto piloto “Tu Oportunidad”, una propuesta de valor diseñada para aportar nuevos profesionales a los talleres de reparación de vehículos.
Ambas compañías han creado la central de compras Parts Holding Iberia (PHI). Esto permitirá fortalecer las alianzas con los proveedores preferentes, ofreciendo sinergias y oportunidades comerciales en varios países.
En el marco del Global Mobility Call, Anfac y Sernauto han lanzado el Hub Español de Catena-X, que busca impulsar la digitalización de la cadena de valor de la industria de automoción en España.
Talleres, recambistas, fabricantes y distribuidores afrontan desafíos de inversión y adaptación, mientras buscan aprovechar nuevas oportunidades de negocio en un contexto de cambio constante.
Tres son las barreras principales del coche eléctrico: el precio, la autonomía y la falta de infraestructura de recarga. No obstante, ésta última debería tener los días contados, según AutoScout24, el especialista en vehículo de segunda mano de Sumauto, pues los puntos de recarga rápidos y ultrarrápidos superan ya a las gasolineras en el conjunto del país.