Los vehículos eléctricos generan una mejora sustancial en el medio ambiente, produciendo menos ruido, mejorando el ahorro energético y económico (100 km, aproximadamente, suponen un gasto de un euro), y su mantenimiento es mucho menos costoso. Numerosas ciudades están incentivando su uso con privilegios en el aparcamiento y en la reducción de impuestos.
No obstante, el volumen de matriculaciones apenas representa el 2% del total en España, pese a que las ventas se han incrementado. Para Jofel Carregui, director general de Energer, la respuesta a este bajo índice está vinculada a tres aspectos fundamentales, “precio elevado, existencia de pocos puntos de carga y una autonomía escasa. Ante estas circunstancias, tener un vehículo de estas características puede ser sinónimo de dificultades, a menos que se invierta en dar soluciones, más aún con la prohibición en el año 2035, en el que no se matricularán furgonetas o turismos nuevos de combustión”.
Uno de los principales inconvenientes que se encuentran es que la red de puntos de recarga española es, en su mayor parte, de carga lenta, por lo que el vehículo tiene que quedarse estacionado horas para lograr un 100% de su capacidad, produciendo un bloqueo ineficiente del cargador que afecta a la utilidad final para el usuario.
Por ello, para aumentar el número de coches eléctricos en el parque automovilístico español es necesario disponer de una adecuada y eficaz infraestructura de cargadores rápidos, con una amplia cobertura a nivel nacional, que debe contar con el apoyo y las inversiones adecuadas para hacer realidad un medio de transporte más eficiente y sostenible como es el eléctrico.
En este contexto, es prioritario un nuevo marco normativo enfocado a que se reduzcan los costes de acometida y mantenimiento, que agilice la instalación de estaciones de recarga y dote a las ciudades de herramientas para facilitar el desarrollo de estas infraestructuras.
Asimismo, el Gobierno de España debe aumentar los actuales paquetes de ayuda a las instalaciones e incrementar las subvenciones y ayudas a las empresas eléctricas, para ampliar y mejorar la red española, su producción y su investigación, si quiere que se cumpla el plazo de no permitir la circulación de vehículos de combustión en 2050.
Por lo que respecta a los fabricantes de automóviles, Jofel Carregui concluye indicando “creo firmemente que todos los fabricantes deben incorporar tecnología de carga rápida en corriente continua en sus vehículos. De no ser así, limitan la posibilidad de disponer de estos vehículos, por muchas campañas de concienciación de respeto al medio ambiente que se hagan. El objetivo es tener una autonomía de 600 km, con una carga no superior a 10 minutos”.
El Gobierno ha activado medidas para mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses, proteger el empleo y reforzar la capacidad productiva. El sector de la automoción, uno de los más golpeados, ve con buenos ojos las primeras medidas, aunque seguirá pendiente de su desarrollo.
Desde Astrave, defienden que esta opción debería ser reconocida dentro de los programas de incentivos, ya que ofrece múltiples ventajas medioambientales y económicas. En el artículo que reproducimos, explican por qué la conversión a GLP es una solución sostenible y por qué es un error que no se contemple en los planes de ayuda gubernamentales.
Confortauto ha recibido por segundo año consecutivo el premio "Mejor Servicio del Año" en la categoría de reparación y mantenimiento del automóvil, otorgado por "Comercio del Año".
Según los datos de la Agencia Tributaria analizados por Adine, las importaciones de neumáticos asiáticos se han incrementado significativamente en el segmento consumer y camión durante el mes de enero de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La jornada, que será inaugurada por Rosa Sánchez, directora de Bequinor, contará con la participación de Olarizu Olabarria, Directora de Marketing de Moeve, para hablar de primera mano del cambio revolucionario que se ha producido en la multinacional española.