TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) ha hecho balance de las acciones realizadas durante el año 2021 en su memoria anual de actividad presentada recientemente. En ella, la entidad recoge los datos de la gestión de neumáticos fuera de uso realizada durante este periodo, donde se recogieron 92.127 toneladas de NFU.
Según explican, durante 2021 se recogieron, por primera vez, neumáticos de más de 1.400 mm de diámetro, dando lugar a un aumento del volumen de recogida del 21,44%, 16.262 toneladas más respecto al ejercicio anterior, que cerró con 75.865 toneladas. Incluso se han superado las 83.816 toneladas recogidas en 2019.
Además, según detallan, TNU ha recogido más de 3.000 toneladas por encima de su responsabilidad, lo que supuso una diferencia de más del 3% por encima de las obligaciones fijadas por el MITERD.
En términos ecológicos, la recogida de esta cantidad de neumáticos ha supuesto la reducción de la emisión de más de 403 millones de kg de CO2, ahorrando más de 128 millones de litros de petróleo y 107 metros cúbicos de agua.
El 12,82% de los neumáticos recogidos por TNU fueron destinados a la reutilización, la opción más ecológica según la entidad. Tal y como explican, esta opción reduce el uso de recursos materiales y energéticos, así como la contaminación y la degradación del medio ambiente. La realización de esta vía supone un ahorro de millones de litros de petróleo, toneladas de emisiones de CO2 y agua. Un neumático nuevo utiliza aproximadamente 23,5 litros de petróleo, en comparación renovándolo solo se utilizan 13 litros y ahorra 33 kilos de CO2 y 878 litros de agua en su fabricación.
Por otro lado, el 44,4% fue destinado a la separación y recuperación de sus materiales: goma, metal y textil, o con el neumático entero para obra civil. El caucho del neumático, en sus diferentes granulometrías se utiliza en césped artificial, carreteras, losetas de seguridad, pavimentos deportivos, suelas, mangueras, etc.
Por último, el 42,78% restante se utilizaron, previamente troceados, como combustible para cementeras, lo que supone un ahorro energético considerable. Este uso de combustibles alternativos, además de reducir la cantidad de neumáticos usados al final de su vida útil, al mismo tiempo reduce el consumo de combustibles fósiles ya que cuentan con un poder calorífico superior a la antracita.
Además cuentan con la característica de no ser solamente combustible, ya que al encontrarse entre sus componentes el acero, que se introduce junto con el troceado de NFU en el horno de la cementera, se evitan añadir escorias de pirita y otras materias primas, aportando materiales que son indispensables para la fabricación del cemento. Se ha determinado en diversos estudios, y ya se ha admitido en algunos países de la Unión Europea, que porcentualmente en torno al 20-24% los NFU introducidos en un horno de cementera son una valorización material.
Actualmente la pirólisis se esta perfilando como alternativa para transformar la goma del neumático usado en energía (aceite pirolítico y gas) y materia prima reutilizable, como es el negro de carbón, pigmento primordial para fabricar nuevos neumáticos, toner, etc. En nuestro país estan proyectadas 4 plantas de pirólisis, con la capacidad de tratar 40.000 toneladas al año.
También ha sido muy importante la puesta en vigor de las Modificaciones del Real Decreto, un gran avance en diversos aspectos que fortalecen la industria del reciclado de neumáticos, en las que TNU colaboró. Algunas de ellas son:
- La creación del Registro de Productores de Neumáticos, que evita, mediante su seguimiento y control, las bolsas de fraude de neumático no declarado.
- La aprobación de la Orden 1522/2021, que establece los criterios de fin de condición de residuo para el caucho reciclado procedente de los NFU. Normativa que concede seguridad jurídica y contribuye a lograr un mayor reconocimiento y aceptación en el mercado.
- La obligación de gestionar la cantidad de neumáticos de segundo uso que se hayan puesto en el mercado de reposición preparados para su reutilización
- La obligatoriedad de que los neumáticos de segunda mano estén certificados como aptos/seguros por un gestor autorizado, lo que aporta más seguridad vial.
Asetra participará en la próxima edición de Motortec, entre los días 23 y 26 de abril en Ifema Madrid, con un completo programa de actividades para ayudar a los talleres a resolver los obstáculos que dificultan el despliegue de todo su potencial en el mercado.
Atlante, Electra, Fastned e IONITY han constituido Spark Alliance, la red de carga de vehículo eléctrico más grande de Europa, que comenzará a funcionar en verano y dará acceso a más de 1.700 estaciones de recarga en 25 países europeos.
La sesión, organizada en torno a dos ponencias y tres mesas redondas, contará con la participación de los presidentes de las asociaciones de servicios oficiales de marca que integran Fagenauto.
El reconocimiento, que ha analizado las prácticas de sostenibilidad de la compañía de referencia en soluciones de movilidad sostenible, posiciona a la marca en el percentil 99 de todas las compañías revisadas.
El Observatorio Cetelem ha analizado, en una nueva edición del Estudio Motor, el comportamiento de los consumidores españoles en los sectores del automóvil, la moto y el caravaning. De este informe se extrae que el 24% de los conductores españoles encuestados, ha comprado un coche en los últimos meses, con un gasto medio en 2024 de 26.071€, lo que representa el 33% más respecto al año anterior.